Este es el noveno artículo sobre relaciones internacionales, los anteriores se pueden leer aquí: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Cuando estudié Ciencias Políticas a mediados del año 2004-6 todavía existía la fuerte predisposición de los profesores e intelectuales en defender la Teoría Liberal para analizar el sistema internacional y consideraban la Teoría Realista como obsoleta. Hoy, el 2018, con una abierta y enorme competencia de poder entre China y EEUU está claro que cualquier análisis liberal tendrá el mismo destino que el libro “El Fin de la Historia” de Fukuyama: el tacho de la basura.
Vientos de conflicto
El vicepresidente norteamericano Mike Pence, dio el 4 de Octubre del 2018 en el Instituto Hudson uno de los discursos más duros jamás vistos de la administración americana desde el “Eje del Mal” de George W. Bush. Acusó a China de diversas acciones agresivas dentro del territorio estadounidense como: espionaje industrial y gubernamental e intentar intervenir en las elecciones norteamericanas de noviembre próximo. También indicó que el actuar chino en el sudeste asiático es sumamente agresivo en las islas Senkaku, Paracel y Spratly1.
En su discurso dejó además en claro que desconfían profundamente de cualquier declaración China. Recordando que el 2015, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el premier Xi prometió que sus islas artificiales no serían militarizadas, cosa que ocurrió al poco tiempo después.
Por el lado Chino las cosas también están escalando de tono incluso desde hace antes. En Julio del 2017 durante una parada militar, el premier Xi Jinping indicó: “Creo firmemente que nuestro ejército heroico tiene la confianza y la capacidad para derrotar a todos los enemigos que se atrevan a ofender [a China]” y destacó que el Ejército Popular Chino debe ser “absolutamente leal” al Partido Comunista2.
Cómo mencionamos en otro artículo, China busca transformarse en el actor dominante de la región y ha tomado todo tipo de medidas para lograrlo. Muchas de sus medidas son también culturales, por ejemplo: amenaza con “multar” a cualquier aerolínea que mencione a Taiwan como nación independiente en sus páginas web3.
China a su vez sigue usando a Corea del Norte cómo títere para desgastar los esfuerzos de EEUU en la región y, como escribe el Nikkei Review, ha intentado sabotear el actual proceso de paz entre Norcorea y EEUU4.
Así mismo EEUU ya está tomando medidas para presionar a China con la nueva venta de partes y piezas para la fuerza aérea Taiwanesa5. La presidente de Taiwán también ha subido el tono de sus declaraciones sobre China, indicando que “China busca alterar el Status Quo”6.
¿Por qué China actúa como lo hace?
Cómo explayé en artículos anteriores, EEUU y China son dos grandes potencias que están bajo una fuerte competición por seguridad, pero el actuar Chino es más agresivo y matonesco con sus vecinos que lo aconsejable.
Varios indican que las dictaduras, como la comunista, siempre requieren un enemigo externo para mantener la población distraída. Eso es un posible factor, pero no es el fundamental.
Mi propuesta es la siguiente: China actúa así porque es una gran Potencia Continental. Estas potencias son mucho más agresivas que otro tipo de países por la fuerte inseguridad política que genera su misma estructura geográfica: su enorme extensión territorial, la presencia de otras grandes potencias directamente en sus fronteras (India y Rusia) y la dudosa lealtad de minorías dominadas, como tibetanos y uygur. China no es una población uniforme, el 10% de su población no es de la mayoría Han. Tiene un total de 55 minorías y al menos 2 de ellas tienen abierta animadversión al régimen central7.
Su actuar no es muy distinto al de otras grandes potencias continentales en el registro histórico:
La India, nación democrática, durante el S. XX actuó matonescamente contra Sri Lanka, donde apoyaba a la minoría Tamil contra el gobierno singalés. El comportamiento de la Rusia zarista y luego comunista contra la población polaca y las naciones bálticas y su agresión contra el imperio Turco-otomano. El Imperio Austro-Húngaro contra sus minorías eslavas y su animadversión al gobierno Serbio que terminaron gatillando la Primera Guerra Mundial. La Francia Napoleónica en su trato de los países recién conquistados donde la represión era brutal, como fue en España. Otro ejemplo de agresividad y brutalidad fue el Imperio Otomano contra sus vecinos y minorías dominadas.
En resumen: la razón subyacente en el actuar de tales naciones es la misma lógica que hoy empuja a China:
- Vecinos poderosos en sus fronteras
- Enorme extensión territorial y difícil de proteger
- Minorías descontentas a lo largo del territorio y/o en zonas fronterizas.
China probablemente actuaría de igual forma si fuera una democracia, quizás incluso más agresivamente. Lo que empuja su agresión es la estructura internacional y geográfica en la que se desenvuelve.
La Potencia Insular: una nación menos agresiva
Por el otro lado hay grandes potencias que son mucho menos agresivas en su actuar y relaciones diplomáticas, aquellas que se pueden definir como una Potencia Insular. Este segundo tipo de potencias tienen 3 carácteristicas:
- Ninguna otra potencia en sus fronteras
- Población homogénea
- Fuerte énfasis en poder naval
Ejemplos de estas potencias son EEUU y el Imperio Británico.
Las potencias insulares no tienen su territorio constantemente amenazado por otra potencia en sus fronteras. Para poder intervenir o invadir en otras regiones con su fuerza naval siempre requieren apoyo de fuerzas locales. Esto vuelve su política exterior mucho más segura de sí misma, menos agresiva y usualmente desarrollan una mayor habilidad diplomática.
Veamos ejemplos de esto: Canadá y México son una mínima fracción de la capacidad económica y militar de EEUU, y no le son una amenaza. EEUU nunca tuvo un ejército de grandes proporciones de manera permanente hasta mediados de la Segunda Guerra Mundial. Pese a no ser una isla es, en la práctica, una potencia insular.
Una potencia insular siempre requiere apoyo local para intervenir Lo mismo ha ocurrido en todas sus intervenciones militares contra algún país de tamaño incluso mediano o pequeño.
La intervención de EEUU en 1885 en Panamá sólo fue exitosa porque el grueso de la clase política panameña quería independizarse del gobierno central colombiano. Contra Alemania en las dos guerras se basó en Inglaterra o Francia. Contra Iraq tenía bases militares en países vecinos.
Inglaterra por su parte sólo pudo conquistar y dominar permanentemente regiones donde no existía un poder político unificado o con una potencia aliada en el lugar, como en el caso de la conquista conjunta con Egipto del Sudán en 1896.
Una potencia insular sólo se volverá verdaderamente agresiva si ve amenazada las líneas comerciales que sostienen su economía o una gran potencia se logra formar frente a sus fronteras o costa.
Intentando convertirse en una potencia naval
En 1995 China sufrió lo que consideró una de sus mayores humillaciones del último tiempo. Cuando Taiwán celebró sus elecciones democráticas China intentó impedirlo con una serie de maniobras militares, tales maniobras quedaron en nada cuando EEUU movió dos de sus grupos navales, con dos portaviones nucleares. La lección fue clara, si China quiere dominar Taiwán debía primero dominar el mar que le rodea y poder repeler cualquier movimiento de la flota americana8. Para ello ha estado construyendo una flota naval que ya supera numéricamente a la americana, con un portaviones operativo y dos más en construcción9. Aun es poco contra los 11 portaviones estadounidenses, pero la brecha puede cerrarse en el futuro.
En el pasado otras potencias continentales intentaron desarrollar una gran flota naval: la Alemania Guillermina y la Rusia comunista. Ambas fracasaron al no poder sostener económicamente tanto un gigantesco Ejército como una Marina. Hoy la situación puede ser distinta, China sí tiene el respaldo económico para mantener ambos, aunque eso podría cambiar.
La nueva guerra arancelaría
Donald Trump anunció nuevas barreras arancelarías contra China, estas parecen tener un cariz diferente que las anunciadas contra Europa o el Nafta. Las segundas son para obligar a las contrapartes a mejorar las tarifas a productos americanos, las primeras parecen diseñadas para dañar permanentemente la economía China.
Ya ha habido casos de guerras comerciales para dañar otros países. En 1651 Inglaterra impuso el Acta de navegación, la cual indicaba que sólo navíos ingleses podían comerciar en Inglaterra. El objetivo de esta acta era dañar la economía Holandesa, lo que desencadenó la primera guerra Anglo-Holandesa10. Inglaterra sufrió daños económicos con todas estas restricciones, pero logró su objetivo de dañar aún más a los países bajos.
Hoy las tarifas contra China parecen buscar el mismo objetivo, y parecen ya estar teniendo efecto como indica el Wall Street Journal11. EEUU busca dañar económicamente a China para que renuncie a sus objetivos geoestratégicos. Sin dinero, China no podría mantener su Marina y Ejército a la vez.
El resultado de esta guerra comercial es aún incierto, pero es probable que dañe más a China que EEUU. China es todavía una nación que depende de sus exportaciones, no así la segunda.
La lucha por la Hegemonía
Cómo mencionamos arriba el conflicto chino-americano es más complejo que una pugna entre dictaduras vs democracias. También cualquier análisis de corte neo-marxista del tipo “Imperialismo Americano” vs “Patriotismo Chino” es evidentemente falaz y ad-hoc. Este conflicto está netamente empujados por razones geoestratégicas y competición por poder relativo. China aspira a transformarse en el Hegemón del sudeste asiático, pero EEUU, y probablemente India, están empeñados a impedírselo.
¿Cómo terminará este conflicto?
China sigue aumentando su poder militar relativo frente a EEUU y sus aliados con el paso del tiempo. Pero las coaliciones aún no están totalmente claras. India, la otra gran potencia de la región, ya tuvo una guerra contra China en 1962, y apuesta a competir con ella militarmente. Cualquier movimiento chino tendrá una respuesta india.
Es prematuro indicar de antemano quién ganará este conflicto y cómo terminará. Ejemplos de predicciones fallidas sobran: En Marzo de 1940 los analistas daban por ganador a Francia e Inglaterra contra la Alemania Nazi, dado que los primeros contaban con 1 millón de hombres más en el campo de batalla. Lo mismo sucedió en la Operación Barbarossa en 1941, hasta el último momento se consideraba que la Unión Soviética sería destruida por Hitler.
Tampoco están claras las circunstancias que empujarían aquí a un conflicto abierto. Puede ser que Trump y Xi efectivamente busquen un acuerdo. Pero la historia está llena de casos de grandes potencias, intentando llegar a un arreglo, que son arrastradas a pelear por conflictos de sus aliados menores. En la Primera Guerra Púnica, Roma y Cartago entraron en guerra por un conflicto de sus aliados en Sicilia. La guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta se desató por rencillas entre Corinto y Córcira. La Primera Guerra Mundial por un conflicto entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia. En la guerra el resultado final rara vez está escrito y la suerte es una diosa caprichosa.
Sigue mi blog en:
https://www.facebook.com/plumahoplita/
Bibliografía
- [Volver] – Pence, Mike. 2018,“Remarks on the Administration’s Policy Towards China” Hudson Institute, accedido el 07.05.2020, https://www.hudson.org/events/1610-vice-president-mike-pence-s-remarks-on-the-administration-s-policy-towards-china102018
- [Volver] – Wong, Catherine. 2017,“China must defeat ‘all enemies that dare to offend’, President Xi tells troops at military parade” South China Morning Post , accedido el 07.05.2020, https://www.scmp.com/news/china/policies-politics/article/2104630/china-must-defeat-all-enemies-dare-offend-president-xi
- [Volver] – Yang, William. 2018,“American Airlines erases references to Taiwan after China demand” The Guardian, accedido el 07.05.2020, https://www.theguardian.com/world/2018/jul/25/us-airline-taiwan-references-erased-china
- [Volver] – Nagai, Oni., Onchi, Yosuke. 2018,“China reminds North Korea who its best friend is” Nikkei Asian Review, accedido el 07.05.2020, https://asia.nikkei.com/Politics/International-relations/China-reminds-North-Korea-who-its-best-friend-is
- [Volver] – Editorial. 2018,“U.S. approval of $330m military sale to Taiwan draws China’s ire” Nikkei Asian Review, accedido el 07.05.2020, https://asia.nikkei.com/Politics/International-relations/U.S.-approval-of-330m-military-sale-to-Taiwan-draws-China-s-ire
- [Volver] – Li, Lauly. 2018,“Taiwan’s president says China is a ‘source of conflict'” Nikkei Asian Review, accedido el 07.05.2020, https://asia.nikkei.com/Politics/International-relations/Taiwan-s-president-says-China-is-a-source-of-conflict
- [Volver] – Varios autores. 2019,“Ethnic minorities in China'” Wikipedia, accedido el 07.05.2020, https://en.wikipedia.org/wiki/Ethnic_minorities_in_China
- [Volver] – Lee Myers, Steven. 2018,“With Ships and Missiles, China Is Ready to Challenge U.S. Navy in Pacific'” The New York Times, accedido el 07.05.2020, https://www.nytimes.com/2018/08/29/world/asia/china-navy-aircraft-carrier-pacific.html
- [Volver] – Childs, Nick; Waldwyn, Tom. 2018,“China’s naval shipbuilding: delivering on its ambition” The International Institute for Strategic Studies, accedido el 07.05.2020, https://www.iiss.org/blogs/military-balance/2018/05/china-naval-shipbuilding
- [Volver] – Plant, David. 2013,“The First Anglo-Dutch War” BCW Project, accedido el 07.05.2020, http://bcw-project.org/church-and-state/the-commonwealth/first-anglo-dutch-war
- [Volver] – Qi, Liyan; Zhu, Grace; Lin, Zhu. 2018,“Chinese Consumers Feel More Pain Than Official Data Suggests” The Wall Street Journal, accedido el 07.05.2020, https://www.wsj.com/articles/chinese-consumers-feel-more-pain-than-official-data-suggests-1539682001
Fuente Foto Portada: news.com.au
Artículo actualizado 07.05.2020
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
LikeLike