Muchas veces, frente a un conflicto o crisis internacional, el público no puede explicarse por qué las naciones reaccionan de cierta manera o muestran su asombro frente a la falta de reacción de organismos internacionales como la ONU. La mayor parte de este asombro es debido al desconocimiento de cómo funciona y está estructurado el sistema internacional.
Existen dos grandes corrientes en boga para explicar el orden internacional: la Teoría Liberal y la Teoría Realista. Ambas teorías se pueden considerar contrapuestas, pero tienen al menos un factor en común: consideran a los estados como los actores principales del sistema internacional. Existen otras teorías menores, cómo la de Dependencia, pero no tienen la seriedad ni el respaldo académico de las primeras.
Teoría Liberal, un mundo moral
Esta teoría es la más nueva y tiene bastantes seguidores en el mundo político y diplomático actual. Si bien hay varias variantes, se puede resumir en tres grandes pilares:
- A medida que las naciones se enriquecen mediante el comercio, estas se vuelven más interdependientes y prosperas, teniendo menos incentivos a entrar en conflicto.
- Las naciones democráticas tienen menos interés en entrar en guerra entre ellas, no así los gobiernos dictatoriales. La primeras, al ser sus gobernantes elegidos por el pueblo, tienen poco interés en iniciar una guerra donde arriesgar la vida
- Las instituciones internacionales cumplen un rol crítico en prevenir los conflictos y ayudan a construir relaciones fructíferas entre las naciones
Esta teoría es, en cierta forma, un salto desde la teoría liberal para generar una sociedad más justa, hacia el sistema internacional, donde la interdependencia de las naciones les impide entrar en conflicto. Presenta una visión moral del mundo y cómo este debiera ser. Considera que la antigua visión de guerras por deseo de conquista es cosa del pasado o de naciones dictatoriales.
Esta teoría explica muy bien todo el proceso de integración de los países europeos en la EU, que partió como una unidad económica y hoy tiene fuertes instituciones supra-nacionales.
Entre sus principales expositores se pueden considerar a Michael Howard, Robert Keohane y Joseph S. Nye.
Teoría Realista, el Realpolitik
La teoría realista tiene bastantes años en existencia, es bastante más compleja y tiene una visión más pesimista de las relaciones internacionales. Sus principales pilares son los siguientes:
- Las naciones son entes racionales con población, territorio y poder militar que buscan sobrevivir en el sistema internacional.
- El sistema internacional es una anarquía, no hay ningún gobierno sobre gobiernos.
- Para asegurar su supervivencia las naciones buscan obtener el mayor poder posible.
- Los juegos de poder son de suma cero: Si una nación gana poder, las otras pierden poder relativo.
- Ninguna nación tiene completa certeza de las intenciones de las otras, cada nación es una “caja negra“
Estos cinco principios tienen dos corolarios:
Primer corolario: la estructura misma del sistema internacional obliga a las naciones a competir entre ellas para asegurar su supervivencia e intentan convertirse en un Hegemón, una potencia lo suficientemente grande que ninguna de las otras unidas puedan vencer. El sistema las empuja constantemente a tener fuerzas armadas y competir entre ellas por superioridad o al menos un equilibrio.
El segundo corolario es el siguiente: El estado natural de las relaciones entre naciones es el conflicto, y la paz se define como la ausencia de conflicto abierto. Paradojalmente la paz se alcanza cuando las naciones en conflicto llegan a un equilibrio que satisface a todas las partes, es un subproducto de buenos equilibrios de poder.
Esta teoría explica muy bien, entre otras cosas, porqué Turquía ha tenido un fuerte acercamiento con Rusia desde hace 2 años, dejando de lado la OTAN. Dado que los objetivos de los otros miembros de la OTAN ya no se alinean con los objetivos nacionales de Turquía.
Los mayores expositores de esta teoría son Hans Morgenthau, Kenneth Waltz y John J. Mearscheimer. Además se consideran como grandes practicantes del Realpolitik a Otto von Bismark y Henry Kissinger.
Limitaciones a ambas teorías
Por supuesto, ambas teorías son simplificaciones de la realidad, tratando de dar un marco teórico de cómo funciona el mundo. Ambas corrientes de pensamiento están sujetas a críticas o presentan postulados que no se condicen con la realidad. Una de ellas con bastantes más fallos que la otra. Pero eso lo dejaremos para el siguiente capítulo.
Sigue mi blog en: https://www.facebook.com/plumahoplita
!Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en las redes sociales!
8 Comments