El Sistema Internacional – Cap. VI: Crítica realista a la teoría liberal

Este artículo es el sexto de una serie sobre relaciones internacionales, los otros pueden leerse aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

La teoría liberal propone que las democracias no van a la guerra entre ellas. En el capítulo anterior mencionamos una crítica basada en la naturaleza del combate moderno. Aquí veremos una crítica desde el punto de vista de la Teoría Realista.

La crítica realista al pacifismo entre democracias

Como vimos en capítulos anteriores, la Teoría Realista sostiene que el sistema internacional se caracteriza por la autoayuda y anarquía, donde las naciones compiten entre ellas por poder relativo y como objetivo final aspiran a alcanzar la hegemonía, situación donde ninguno de sus vecinos está en capacidad de amenazarle debido a su poder, tanto militar como económico. La razón de esta competencia por poder es asegurar su continuidad como ente independiente. Según los realistas, esto es independiente del tipo de gobierno.

El caso europeo

NATo

Los liberales sostienen que: las democracias, especialmente en Europa, no han vuelto a entrar en guerra porque se convirtieron en democracias modernas. Esta apreciación se vuelve endeble una vez que analizamos el sistema de alianzas dentro de Europa.

En la historia moderna solamente una nación ha alcanzado, y todavía mantiene, el grado de hegemón: Estados Unidos. Dicha posición la alcanzó en la Segunda Guerra Mundial (SGM), desde entonces su capacidad militar y económica ha representado aproximadamente un 35 y 40%, respectivamente, del total mundial. Una vez alcanzada la hegemonía en América ninguna nación del continente consideró enfrentarla, ni ella les vio como amenaza a sus intereses vitales. Como ejemplo: Canadá desechó por inviable cualquier plan de defensa frente a una invasión estadounidense en 1953. Islandia y Costa Rica, ambas islas en su zona de influencia, le confiaron su defensa y renunciaron a tener FFAA propias.

Una vez finalizada la SGM, surgieron como vencedores absolutos EEUU y la URSS. Esta última era también aspirante a hegemón, pero en el continente eurásico. Para lograr su objetivo arrastró a su órbita a todos los países de Europa oriental y su siguiente paso natural sería intentar ejercer presión sobre el resto del continente europeo. Tal situación impulsó a las restantes naciones europeas liberadas a buscar una alianza con EEUU, la mayor potencia mundial, pero que estaba al otro lado del océano. Dicha alianza se materializó en la North Atlantic Treaty Organization (NATO), la que ha sido hasta hoy la mayor alianza militar de la historia. Es fácil darse cuenta que las democracias europeas no entraron en guerra por ser democracias, sino porque estaban unidas contra un enemigo común.

Incluso hoy en día, dicha alianza sigue siendo un factor muy fuerte. Cabe recordar que EEUU todavía mantiene una fuerza de 34 mil hombres y una considerable capacidad nuclear solamente en Alemania. El total de tropas americanas es 65 mil en toda Europa1. Esta fuerza militar es un factor siempre a considerar por los diplomáticos europeos. En cierta forma Alemania sigue siendo una nación ocupada por fuerzas extranjeras.

Fronteras definidas y paz en Latinoamerica

Fronteras Latinoamerica
Conflictos fronterizos en Latinoamérica. Fuente foto: http://www.americasquarterly.org/charticles/border-conflicts-in-the-americas/

Otro factor importante en Europa ha sido la mayor delimitación y reconocimiento de las fronteras internacionales en ese continente. Uno de los mayores gatilladores de conflictos internacionales ha sido el desconocimiento de una frontera establecida, sea por error o por acción. Una breve pasada por Wikipedia nos muestra que el resto del mundo ebulle con conflictos fronterizos2. Por su parte Latinoamerica es un sector, que si bien no ha experimentado grandes conflictos internacionales desde la Guerra del Chaco, no está exento de crisis fronterizas como: Nicaragua/Costa Rica (2010), Belize/Guatemala (2016), Perú/Ecuador (1995), Perú/Chile (2014). Y aunque muchos se han resuelto internacionalmente mediante arbitraje, no está claro que todas las partes consideren como terminadas estas pretensiones territoriales. Ahora, la pregunta que debemos plantearnos frente al caso mencionado es: ¿tienen las naciones latinoamericanas la capacidad económica y militar de comenzar y ganar una guerra?. La respuesta es categóricamente no. En el continente solo Brasil tiene una capacidad militar clara 3 y no tiene problemas fronterizos de gravedad.

Un problema estadístico

Otro problema con la propuesta que las democracias no pelean entre ellas es la reducida cantidad de democracias en el mundo para poder confirmar tal afirmación, ¿cuántas naciones en el mundo son verdaderamente democráticas?, ¿hace cuanto tiempo lo son?, ¿tienen todas acaso problemas limítrofes resueltos?, ¿están dentro de una alianza militar?. El registro histórico muestra además claramente que las democracias pueden iniciar una guerra contra naciones no democráticas, los conflictos iniciados por EEUU, Israel, Inglaterra o Francia durante el siglo XX y XXI lo prueban. ¿por qué las democracias no muestran reparos en atacar a una dictadura?, ¿qué las hace un objetivo más atractivo de atacar que a una democracia? Para esta pregunta aún no hay respuesta.

Conclusión

Resumiendo todo lo anterior: hay factores con mucho más peso que el estado democrático de las naciones para explicar el porqué no entran en guerra. Está claro que las democracias más antiguas del mundo no entrarán en conflicto en el corto plazo al estar dentro de una alianza militar, la NATO. Además, como vimos en el artículo anterior, el pacifismo entre las democracias de Latinoamerica se puede explicar por su mediocre capacidad bélica y débil economía.

Es cierto que la democracia es un factor balsámico entre las naciones, quizás Islandia y Puerto Rico no habrían aceptado una alianza con EEUU si fuese un gobierno autoritario. Pero considerar la democracia misma como el factor primordial para evitar la guerra entre países democráticos no sólo es insuficiente, sino para los gobiernos potencialmente suicida a la hora de diseñar planes militares y diplomáticos para el futuro.

No hay pacifismo entre democracias.

Sigue mi blog en Facebook:

https://www.facebook.com/plumahoplita/

Fuentes

  1. [Volver]Bases militares de EEUU. Wikipedia. Accedido el 01.05.2020. < https://en.wikipedia.org/wiki/United_States_military_deployments >
  2. [Volver]Listado de conflictos limítrofes. Wikipedia. Accedido el 01.05.2020 < https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_border_conflicts >
  3. [Volver]Latin American Powers Ranked (2020). Global Firepower. Accedido el 01.05.2020 < https://www.globalfirepower.com/countries-listing-latin-america.asp >

Artículo actualizado 26.01.2021

5 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s