Este es el octavo artículo sobre relaciones internacionales, los anteriores se pueden leer aquí: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
El fracaso del Engagement
Una de las grandes propuestas de la teoría liberal en las relaciones internacionales es la ídea que las sociedades dictatoriales se volverían más pacíficas, abiertas y democráticas en la medida que sus ciudadanos se enriquecieran mediante el libre comercio con el mundo exterior y a su vez tendrían menos incentivos en comenzar una guerra al ser económicamente interdependientes con sus vecinos1.
En este artículo voy a narrar el caso más relevante de una política exterior basada bajo esta premisa académica, y como fracasó completamente, logrando un resultado totalmente contrario al esperado: El “Engagement” chino bajo el gobierno de Bill Clinton.
En la década de 1990 la propuesta del llamado “Engagement”, del profesor Joseph Nye, recomendaba abrir el mercado internacional a la China comunista. La idea era sencilla: al existir interdependencia económica entre China y EEUU, la primera tendría menos interés en iniciar un conflicto con la segunda; y al mismo tiempo al volverse su población más rica, esta terminaría construyendo o exigiendo una democracia2.

Joseph Nye fue secretario adjunto de defensa bajo la administración de Bill Clinton 3 y fue quizás el mayor defensor que el gobierno norteamericano permitiera el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, la WTO4.
Más de veinte años han pasado desde que fue implementada tal política, hoy la realidad nos muestra que el resultado no fue el esperado. Si bien China ha visto crecer su riqueza económica de manera exponencial, su gobierno tomó una ruta totalmente contraria a la pronosticada: ha endurecido la represión y control contra sus ciudadanos. En vez de volverse más pacífico, se ha vuelto sumamente agresivo con sus naciones vecinas.
Made in China 2025
El año 2015 publicó el régimen Chino un manual llamado “Made in China 2025” 5, el cual establecía como prioridad estratégica poder producir localmente una serie de productos estratégicos como: equipamiento aeroespacial; máquinas CNC, Impresoras 3D y Robots; nuevos materiales, como polímeros; entre otros.
Para lograr esto el gobierno chino ha obligado a todas las empresas que deseen establecerse en China a hacer joint Ventures con empresas Chinas, usualmente bajo control directo del gobierno. Diversas empresas han acusado el traspaso forzado de propiedad intelectual a sus contrapartes chinas6. El Gobierno además limita fuertemente los mercados internos donde empresas extranjeras entrar.
Por el otro lado, en el área internacional las empresas Chinas parecían no tener restricciones para comprar empresas en el extranjero, como las compras de empresas robóticas alemanas y suizas, entre otras7. Últimamente han habido cambios, EEUU prohibió el año 2017 la venta de productos de dos empresas chinas en su territorio por riesgo de espionaje: Huawei y ZTE8. En Europa ya han habido acusaciones similares9.
En octubre del 2018, se hizo público el primer caso de juicio contra un ciudadano chino acusado de espionaje industrial contra General Electric. El acusado, Yanjun Xu, fue extraditado desde Bélgica10. Según el gobierno norteamericano este es uno de los innumerables casos de espionaje y robo industrial en manos de China.
El Gran Hermano Chino
El año 2014 el gobierno Chino informó sobre el Sistema de Crédito Social11, el cual está hecho para premiar comportamientos leales al régimen y castigar a quienes tengan comportamientos considerados inapropiados según el mismo gobierno. Lo cruel del sistema es que: si una persona tiene mala puntuación termina afectando a sus contactos directos. Este sistema está todavía en marcha blanca y se espera su operatividad completa en 2020. Tal sistema tiene consecuencias inimaginables: personas que tienen un bajo puntaje o son consideradas “deshonestas” por el régimen ya no pueden comprar pasajes en avión o subirse a un tren, tampoco estudiar en universidades chinas12.
Es evidente que el aumento de riqueza chino no se ha transformado en mayores libertades políticas o individuales como predecían los académicos liberales.
El mar debe ser también Chino

Imagínate que dentro de las 200 millas náuticas de la zona económica exclusiva de tu país Estados Unidos decide crear una isla artificial y llenarla con fuerzas militares incluyendo un aeropuerto, para luego declarar soberanía sobre la isla y todo el mar que la rodea, deteniendo cualquier barco que se acerque a ella. Eso es exactamente lo que está haciendo China hoy frente a Filipinas y en otras islas en el mar de china13.
China, como toda gran potencia, ha ignorado todos los tratados y organismos internacionales. El 2017 tras una queja presentada por Filipinas, el Tribunal de Arbitración de la Haya declaró la creación de tales islas Chinas como contrarios a los convenios marítimos internacionales. El gobierno chino simplemente declaró que su soberanía no será pasada a llevar14. El objetivo de China es controlar todas las rutas marítimas que mantienen su economía activa.
Hoy las posibilidades de conflicto han aumento dados las constantes operaciones de “libertad de navegación” realizadas por las fuerzas americanas y sus aliados alrededor de tales islas. Navíos y aviones de combate constantemente se acercan hasta 12 millas náuticas de las islas15.
Los objetivos geoestratégicos chinos
China con su actuar ha declarado implícitamente sus objetivos geoestrátegicos: ser la potencia hegemónica en el sudeste asiático, tener el mayor grado posible de autarquismo en productos estratégicos, dominar las rutas comerciales del resto de los productos que requiere, mantener su población controlada y expulsar a EEUU como fuerza militar en la región.
Así mismo ha buscado desarrollar aliados en la región, como Pakistan, Malasia y Sri Lanka a través de su iniciativa “Belt and Road”16, a quienes ha prestado ingentes sumas de dinero para obras públicas a cambio de puertos estratégicos. Tales iniciativas han tenido resultados mixtos. No basta prestar dinero a bajas tasas para hacer aliados.
En paralelo su gasto de defensa ha aumentado sin parar cada año , alcanzando los $ 145 billones USD en 2017, aunque se estima que la cifra real son 22817. Aún está lejos de los $600 USD de EEUU, pero tal cifra podría cerrarse en años venideros.

Reacción Americana
El actuar chino ha causado un completo cambio del comportamiento americano ya incluso durante el gobierno de Barack Obama. Hoy la administración de Donald Trump ha tomado una posición directamente confrontacional con el objetivo de frenar el crecimiento Chino y obligarla a respetar el status quo existente en la región. Hoy la administración americana se está preparando para una nueva Guerra Fría. 18 Esta situación la veremos en un futuro artículo (¡no se lo pierdan!)
El fracaso del liberalismo y la próxima guerra
El actuar Chino, beligerante con el exterior y totalitario con su población, ha demostrado de manera estrepitosa lo erróneo de las dos mayores propuestas de la teoría liberal en relaciones internacionales: las naciones ricas e económicamente interdependientes son más pacíficas y que su riqueza las vuelven sociedades más abiertas.
Este resonante fracaso se debe principalmente a que tal teoría nunca se puso verdaderamente a prueba y se usaron como ejemplos para validarla a países cuyas alianzas militares y/o relaciones de poder las imposibilitaban de entrar en guerra, como EEUU y los miembros de la NATO.
La política internacional propuesta en 1990 por Joseph Nye ha convertido a China en una nación fuerte y peligrosa, hasta el día de hoy Nye no ha sido capaz de admitir el desastre que creó. Sigue hablando sobre teorías erradas y conceptos resbaladizos como el Soft Power19. China se ha convertido en una nación revisionista, que pretende cambiar el equilibrio de poder en el sudeste asiático. Si Joseph Nye hubiera vivido en la antigua Atenas habría sido condenado a 10 años de exilio por sus políticas implementadas.
Hoy China y EEUU ya están en un abierto choque de intereses estratégicos, lo que en el mejor de los escenarios significará una nueva Guerra Fría, tanto militar como económica. En el peor de los escenarios tendremos una guerra abierta y un intercambio nuclear en la zona del Pacífico. Si tal guerra ocurre podríamos decir con confianza que las propuestas de Nye provocaron más muerte y miseria que las ideas de Karl Marx.
La teoría liberal se ha demostrado, en el mundo real, completamente errónea. Sólo los muertos verán el fin del conflicto.
Sigue mi blog en:
https://www.facebook.com/plumahoplita/
Bibliografía
- [Volver] – McGlinchey S., Walters, R., Scheinpflug, C. “International Relations Theory. E-International Relations”. 2017.
- [Volver] – Blizter, Wolf, 1997, “Clinton Defends ‘Constructive Engagement’ Of China”, CNN, accedido el 05.05.2020, < http://edition.cnn.com/ALLPOLITICS/1997/10/24/clinton.china/ >
- [Volver] – “Josef S. Nye Jr.”, Center of Strategic & International Studies, accedido el 05.05.2020 < https://www.csis.org/people/joseph-s-nye-jr >
- [Volver] – Nye, Josef., 1998, “As China rises, must others bow?”, The Economist, accedido el 05.05.2020, < https://www.economist.com/by-invitation/1998/06/25/as-china-rises-must-others-bow >
- [Volver] – “‘Made in China 2025’ plan issued”, 2015, THE STATE COUNCIL THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA, accedido el 05.05.2020, < http://english.gov.cn/policies/latest_releases/2015/05/19/content_281475110703534.htm >
- [Volver] – McBride, J; Chatzky A., 2019, “Is ‘Made in China 2025’ a Threat to Global Trade?”, Council on foreing relations, accedido el 05.05.2020 < https://www.cfr.org/backgrounder/made-china-2025-threat-global-trade >
- [Volver] – Tobe, Frank, 2017, “Another two Chinese acquisitions of international robotics companies”, The Robotreport, accedido el 05.05.2020, < https://www.therobotreport.com/another-chinese-acquisition-european-robotics-manufacturer/ >
- [Volver] – Kastrenakes, Jacob, 2018, “Trump signs bill banning government use of Huawei and ZTE tech”, The Verge, accedido el 05.05.2020 < https://www.theverge.com/2018/8/13/17686310/huawei-zte-us-government-contractor-ban-trump >
- [Volver] – Connolly, Kate, 2009, “Germany accuses China of industrial espionage”, The Guardian , accedido el 05.05.2020 < https://www.theguardian.com/world/2009/jul/22/germany-china-industrial-espionage >
- [Volver] – Viswanatha, Aruna, 2018, “U.S. Detains Alleged Chinese Spy It Says Tried to Steal GE Trade Secrets”, The Wall Street Journal , accedido el 05.05.2020 < https://www.wsj.com/articles/u-s-detains-alleged-chinese-spy-it-says-tried-to-steal-ge-trade-secrets-1539204258 >
- [Volver] – Botsman, Rachel, 2017,“Big data meets Big Brother as China moves to rate its citizens”, WIRED , accedido el 05.05.2020 < https://www.wired.co.uk/article/chinesegovernment-social-credit-score-privacy-invasion >
- [Volver] – Xiuzhong, Xu; Xiao, Bang, 2018, “China’s Social Credit System seeks to assign citizens scores, engineer social behaviour”, ABC News , accedido el 05.05.2020 < http://www.abc.net.au/news/2018-03-31/chinas-social-credit-system-punishes-untrustworthy-citizens/9596204 >
- [Volver] – Watts, J. M.;Dou, E., 2018, “Bombers in the South China Sea: Beijing Grows Its Military Presence on Disputed Islands”, The Wall Street Journal , accedido el 05.05.2020 < https://www.wsj.com/articles/bombers-in-the-south-china-sea-beijing-grows-military-presence-on-disputed-islands-1526804539 >
- [Volver] – Page, Jeremy, 2016, “Tribunal Rejects Beijing’s Claims to South China Sea”, The Wall Street Journal , accedido el 05.05.2020 < https://www.wsj.com/articles/chinas-claim-to-most-of-south-china-sea-has-no-legal-basis-court-says-1468315137 >
- [Volver] – Tsuneoka, C.; Landers, P., 2018, “Japan Challenges China With Submarine Exercise”, The Wall Street Journal , accedido el 05.05.2020 < https://www.wsj.com/articles/japanese-submarine-conducted-exercise-in-south-china-sea-last-week-1537158243 >
- [Volver] – Liu, Zhen, 2018, “China, Pakistan can resolve investment problems, but ‘belt and road’ concerns should not be ignored, experts say”, South China Morning Post, accedido el 05.05.2020 < https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/2163624/china-pakistan-can-resolve-investment-problems-belt-and-road >
- [Volver] – China Power Team, 2015, “What does China really spend on its military?”, China Power, accedido el 05.05.2020, < https://chinapower.csis.org/military-spending/ >
- [Volver] – Bender, M.; Lubold, G.; O’Keeffe, K.; Page, J. 2018, “U.S. Edges Toward New Cold-War Era With China”, The Wall Street Journal, accedido el 05.05.2020, < https://www.wsj.com/articles/u-s-edges-toward-new-cold-war-era-with-china-1539355839 >
- [Volver] – Ídem 4
Fuente Foto Portada: Getty AFP.
No estoy de acuerdo en que haya fracasado la teoría liberal, ya que no dice que no se pueda llegar a conflictos , dice que son mas difíciles. Ademas no en toda china se ha implementado el mercado libre, ademas de un pueblo sumiso por años de dictadura. Veremos hasta donde llegan esos planes.
LikeLike