El Sistema Internacional – Cap. II: El destino de las grandes potencias

Para la teoría realista el objetivo político de los estados es sobrevivir en un sistema anárquico. Según indica el profesor John. J. Mearsheimer: existen estructuras de poder, junto con características estructurales y geográficas, que modulan el actuar de las potencias1.

De antemano debo indicar que no hablaré aquí de armas nucleares, las dejaré para un futuro capítulo dadas sus especiales características.

Las grandes potencias

Se define como “gran potencia” a todos aquellos estados que, dado su tamaño económico, población y poder militar son capaces no sólo de destruir a otros estados o a otra gran potencia, sino sostener el costo y desgaste prolongado de una guerra de largo aliento. Esto elimina del tablero como jugadores relevantes a muchas naciones en del sistema internacional: los países nórdicos, Israel, toda Latinoamérica con la excepción de Brasil.

Israel queda fuera del tablero por varias razones: posee un territorio muy pequeño y una población muy reducida: apenas 8 millones de habitantes. Si bien tiene un ejército bien entrenado y ha ganado varias guerras, sus victorias se debieron principalmente a la incompetencia de sus enemigos, Israel no podría sobrevivir como nación si sufriera una derrota militar seria contra sus vecinos.

Pocas naciones quedan en el tablero de las grandes potencias: EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania entre 1871 y 1945, Rusia, China, India y Japón. Existen además naciones que tienen el potencial de ser grandes potencias, pero sea por el tamaño de sus FFAA o desarrollo económico tienen solo una influencia local: Brasil, Pakistán, Nigeria, Irán y Turquía. Otras naciones se han eliminado ellas mismas del tablero al reducir considerablemente el tamaño de sus FFAA: Alemania.

El miedo

Como indicamos arriba, que las grandes potencias tengan la capacidad de destruirse mutuamente, incluso si son aliadas, siempre las empujará a vigilarse entre ellas y evitar que las otras obtengan alguna ventaja comparativa.

Esto explica la política exterior británica en Europa: impedir a cualquier costo que surgiera una potencia que dominara el continente. Al ser una isla que sobrevive del comercio marítimo y con un ejército reducido, siempre formó alianzas contra quien aspirase a dominar Europa: Francia Napoleónica y posteriormente la Alemania entre 1871 y 1945. Una nación que dominase el continente podía bloquear el comercio a la isla y someterla.

También explica los reparos que tuvieron Inglaterra y Francia cuando Alemania se reunificó en 19902,3. Que Alemania ganara tan rápido población y el territorio sumado a su enormes FFAA en 1990, era un motivo estructural de preocupación.

Supremacía del ejército

De todas las fuerzas armadas, es el ejército el cual permite conquistar y controlar un territorio enemigo. Siendo la fuerza naval y área principalmente un apoyo para el primero. La marina tiene usualmente la función de proteger las líneas de comercio y detener una invasión enemiga. Mientras que la Fuerza Aérea trabaja usualmente en apoyo directo del Ejército.

La marina puede bloquear el comercio y la fuerza aérea puede bombardear un territorio, pero no ocuparlo ni tomar control de los puntos neurálgicos de una potencia enemiga. En 1864, cuando fuerzas austro-prusianas invadieron Dinamarca y estos esperaban la intervención británica, Otto von Bismarck comentó jocosamente: “Si Lord Palmerston envía el ejército inglés a Alemania, enviaré la policía a arrestarlos” 4. Así de pequeño era el ejército británico, comparado con el alemán.

Poder detenedor de las aguas

Los océanos son barreras naturales que impiden a las grandes potencias proyectar su poder sobre otros territorios. Tal barrera física usualmente permite a una potencia menor enfrentarse a una más grande, incluso con menor poder naval. Proyectar poder a través de un océano es caro, y usualmente sólo posible con el apoyo de un estado local.

Esto explica en buena medida la derrota británica contra las fuerzas coloniales durante la revolución americana. El Reino Unido, la mayor potencia del s. XIX siempre contó durante todas sus invasiones o conflictos con apoyo de algún grupo local y actuaba usualmente en un territorio pequeño. Tales condiciones no se dieron durante la guerra de independencia americana. La logística de atravesar el océano, la enorme extensión de territorio y la falta de apoyo local fueron factores determinantes5.

Hegemones regionales y globales

Según Mearsheimer existen dos tipos de hegemones: regionales y globales. Un hegemón regional es aquel que tiene el dominio completo de una región. Mearsheimer sostiene que en la historia moderna sólo una nación ha alcanzado el status de hegemón regional: EEUU en el continente americano. Por el otro lado ninguna nación ha alcanzado todavía el status de hegemón global: una potencia que tenga el dominio completo del mundo.

A los hegemones, sostiene Mearsheimer, no les gusta la competencia y harán todos los esfuerzos para contener a otras naciones que aspiren a ser hegemones regionales. Por lo mismo desde 1945 EEUU ha mantenido fuertes alianzas con potencias de ultramar para contener a otros aspirantes a hegemón regional: La URSS y China. Tales alianzas militares, incluso con antiguos enemigos, tienen el objetivo de contener cualquier intento de los nuevos aspirantes a dominar su región.

Estas alianzas, sostiene Mearsheimer, son independientes del tipo de gobierno o ideología de las naciones. Si China fuera democrática, el conflicto actual entre ella y EEUU seguiría siendo hoy el mismo.

Conclusión

Como vemos, la teoría realista no distingue entre naciones “buenas” o “malas”, sólo le interesan los factores estructurales que empujan a las naciones a entrar en conflicto. Para esta teoría, la geografía y la economía marcan el destino.

Sigue mi blog en https://www.facebook.com/plumahoplita

Fuentes

  1. [Volver]Mearsheimer, John. The Tragedy of Great Power Politics. W.W. Norton & Company, 2001.
  2. [Volver] https://www.telegraph.co.uk/news/politics/margaret-thatcher/6179595/Was-Margaret-Thatcher-right-to-fear-a-united-Germany.html
  3. [Volver] https://www.ft.com/content/0c713ea2-9d7e-11de-9f4a-00144feabdc0
  4. [Volver] http://biography.yourdictionary.com/otto-von-bismarck
  5. [Volver] http://www.almc.army.mil/alog/issues/sepoct99/ms409.htm

8 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s