Este artículo es el décimo segundo de una serie, los restantes se pueden leer aquí: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.
La paradoja de los expertos
Me contaba mi padre que mi bisabuela, quien era fanática de la palta, debía comerla a escondidas ya que los doctores en aquel entonces insistían que la palta era mala para la salud por sus alto contenido de aceite. Décadas después se insiste en comer palta por lo saludable. Cuando era niño y en el colegio nos mostraban la famosa tabla de alimentos se afirmaba que comer más de dos huevos a la semana era dañino. Hoy comerlos es de lo más saludable. Hasta hace un año comer grasas era pecado, hoy se está redescubriendo que la grasa puede incluso ayudar a bajar de peso; ahora son los azucares y los carbohidratos refinados los responsables del aumento de obesidad a nivel mundial.
En otra área científica, durante los años 2000 y 2001 hubo incluso en Chile un fuerte movimiento contra los alimentos genéticamente modificados (AGM), recuerdo haber tenido discusiones con una ingeniera agrónoma que insistía en las alergias que su consumo podían generar en la población. Hoy en día los AGM son casi totalmente aceptados en Chile. Pero lo divertido es que en Alemania, donde vivo, la campaña anti AGM tiene mucha tracción, existiendo una enorme paranoia en la población y los expertos.
¿Por qué sucede esto?, ¿a qué se debe que no solo la opinión pública, sino además la comunidad científica parecen sostener opiniones tan contradictorias a lo largo del tiempo?, la respuesta es sencilla:los científicos son también seres humanos irracionales y actúan de manera no científica la mayor parte del tiempo. Confían a ciegas en reportes de otros colegas sin verificar sus aseveraciones (toma mucho esfuerzo verificarlas). Viven pensando en su reputación frente a sus pares y temen publicar algo que encontraron si va contra el consenso del momento y sus estudios muchas veces tienen que alinearse con la opinión o foco del operador político que asigna fondos de investigación.
Para empeorar las cosas, pueden creer y repetir aseveraciones de áreas fuera de su competencia sin dudarlas un momento, he visto incluso médicos de la Universidad Católica de Chile repetir la locura que Parmalat reciclaba su leche hasta cinco veces para el consumo humano1, 2 . ¿Cómo dudar de la opinión de un médico de la mejor universidad de Chile aunque no tenga idea de manejo de alimentos o jamás verifique una fuente de información?
Si extrapolamos esto al campo climático vemos los mismos problemas, pero se añade las incertezas de un campo de investigación con aún grandes incógnitas. La mayor de estas incógnitas es la famosa teoría de gas invernadero: nunca ha sido demostrada o replicada en laboratorio.
Estas opiniones cambiantes en manos de expertos deberían ayudarnos a tener un saludable escepticismo frente a cualquier declaración, sobre todo si sus nuevas afirmaciones son evidentemente contradictorias con lo declarado en el pasado o si atentan contra el sentido común.
Obsolescencia del conocimiento
Hay que ser justos, existe también otro fenómeno que nos obliga también a dudar de todas nuestras certezas: la obsolescencia del conocimiento. Este término describe el fenómeno que todo lo que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas puede mañana dejar de ser correcto a luz de nuevos descubrimientos o investigaciones.
Pero eso no implica que lo aprendido anteriormente haya sido inválido. Tal como indica el psicólogo clínico Dr. Jordan B. Peterson: más que un fin, el conocimiento es una herramienta para desenvolvernos en el mundo; sí tal conocimiento erróneo nos permitió ver avances y progresar cumplió su objetivo. Un hacha de cobre también corta madera, aunque una de acero lo haga mejor. Los expertos no son ni semi-dioses ni farsantes, sólo hacen su trabajo de la mejor manera posible con las herramientas que tienen a la mano. Lo importante es poder distinguir cuándo hablan basados en evidencia sólida versus cuando reinterpretan relaciones espurias3 a su antojo, como probablemente está sucediendo con el aumento de temperatura global desde 1880 y el aumento de CO2.
El lenguaje usado cómo señal de alerta
Otro tema que me llamó profundamente la atención es el lenguaje apocalíptico para transmitir el mensaje sobre calentamiento global, frases como “estamos a tres años de prevenir la destrucción del planeta y la humanidad”4 recuerdan demasiado a locos religiosos que circulan por la calle. El año 2009 Al Gore predijo que el Ártico desaparecería el 20135, tal masa de hielo no solo sigue ahí sino aumentó de tamaño el 2013 con respecto al 2009.
Otros personajes de dudosa integridad científica, como John Cook y Michael Mann, no paran de motejar como “deniers” y ser “financiados por las petroleras” a cualquier científico que ose decir que sus teorías son erróneas. Tal lenguaje es propio de inquisidores y cazadores de brujas, levantando serias dudas de la narrativa presentada.
El daño a la reputación de la comunidad científica que hacen este tipo de declaraciones es más grave que muchos imaginan, si tales predicciones no se cumplen (y no se han cumplido) la opinión pública considerara que posturas anti-científicas tienen tanta validez como las científicas.
Combatiendo la ignorancia
La ignorancia es uno de los mayores problemas tanto en el público como en los mismos periodistas, no solamente en el área climática; permea todos los campos: ignorancia sobre historia, de como funcionan los utensilios cotidianos, nociones básicas de ingeniería y estructuras.
Recuerdo una socióloga con doctorado publicando en Facebook indignada que las empresas telefónicas sabían en todo momento la ubicación exacta de su celular, jamás se preguntó cómo era entonces que ella misma podía recibir una llamada. Otro caso de universitarios en mi casa y sentados en mi sillón defendiendo con desplante la idea que la NASA jamás llegó a la Luna y todo fue un montaje, y aún peores: que el 11 de septiembre del 2001 fue un trabajo interno del gobierno norteamericano. Tal nivel de seguridad en esas declaraciones sólo es posible debido a una inmensa ignorancia del tema hablado.
Cuándo indicamos que la teoría del calentamiento global antropogénico es errónea, no estamos citando a tipos locos en YouTube o grupos extraños en Facebook como quienes indican que la tierra es plana. Estamos basándonos en estudios y papers de científicos que trabajan con la NASA como Roy Spencer del MIT, como Richard Lindzen o Judith Curry, esta última tiene un excelente blog donde discute temas climáticos y los últimos avances en el área 6. El no saber de las investigaciones de tales científicos es apelar a la propia ignorancia. Y la ignorancia es caldo de cultivo para teorías conspiratorias, y charlatanes como Michael Mann y John Cook.
Sólo hay una manera de poder distinguir entre un charlatán (John Cook), un experto que habla charlatanerías (Michael Mann) y un experto que dice cosas coherentes(Judith Curry): tener al menos los conocimientos básicos del tema e idealmente algo de nociones de cómo ha evolucionado el conocimiento de tal área.La disposición a querer entender cómo funciona el mundo es crítica cuando vemos que las declaraciones de expertos son contradictorias e inconsistentes y el lenguaje está envenenado con apelativos religiosos como “negadores” y lleno de predicciones apocalípticas que no se han cumplido.
Mientras no nos informemos de cómo funciona el mundo que nos rodea seguirán vendiéndose “pulseras de los siete poderes” o su versión moderna, el “power balance”7. Y en el área climática estamos comprando el último modelo de tal fraude.
Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.
¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!
Bibliografía
- [Volver] – Editorial, 2015, Conozca la verdad sobre los números en la base del envase de leche larga vida, Tetra Pak, accedido el 27.11.2021, https://www.tetrapak.com/es-pe/about-tetra-pak/news-and-events/newsarchive/conozca-la-verdad-sobre-los-numeros-en-la-base-del-envase-de-lec
- [Volver] – Lurueña,Miguel A., 2012, El mito del tetra brik y la repasteurización de la leche, Blog Gominolas de Petróleo, accedido el 27.11.2021, http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/04/el-mito-del-tetra-brik-y-la.html
- [Volver] – Marco Sanjuán, Francisco Javier, 2018, Relación espuria Economipedia.com, accedido el 27.11.2021, https://economipedia.com/definiciones/relacion-espuria.html
- [Volver] – Johnston, Ian, 2017, World has three years to prevent dangerous climate change, warn experts, Independent, accedido el 27.11.2021, http://www.independent.co.uk/environment/world-climate-change-save-humanity-experts-global-warming-rising-sea-levels-food-a7813251.html
- [Volver] – Gore Jr.,Albert Arnold, 2009, Polar Ice May Be Gone in Five Years Extracto discurso COP15 Climate Change Conference en Copenhagen, Fora.tv, accedido el 27.11.2021, https://www.youtube.com/watch?v=MsioIw4bvzI
- [Volver] – Curry, Judith, Blog Climate Etc, https://judithcurry.com
- [Volver] – Galván, Rocío, 2010, Las pulseras Power Balance, ¿timo o milagro?, El Mundo, accedido el 27.11.2021, https://www.elmundo.es/mundodinero/2010/04/28/economia/1272459006.html
Artículo original publicado el 06.01.2018, actualizado el 27.11.2021