Introducción al Cambio Climático 10: Civilizaciones y las variaciones climáticas de los últimos 3 mil años.

En los últimos capítulos hemos revisado tanto el conocimiento científico hasta la fecha sobre los periodos glaciales e interglaciares, las herramientas básicas para medir el paleoclima, quienes están a favor o en contra de las teorías de calentamiento antropogénico y cómo se ha gestado parte de la histeria actual.

En este artículo pretendo revisar el cambio climático bajo otro prisma: el registro arqueológico e histórico; cuál ha sido el devenir de la humanidad durante periodos fríos y cálidos pasados. Esto nos permitirá contrastar la declaración que el aumento de temperatura será dañino para la civilización actual. Lo que pretendo mostrar, con los siguientes ejemplos históricos de los últimos 3 mil años es simple: los periodos cálidos previos han sido beneficiosos para la humanidad, mientras que los fríos han significado hambruna y muerte. Asimismo, la velocidad de tales cambios ha sido igual o mayor al cambio climático que vivimos hoy.

variaciones de temperatura ultimos 11000 añosFigura 1: variaciones de temperatura de los últimos 11 mil años en el hemisferio norte. Fuente:https://klimakatastrophe.wordpress.com

1177 a.C., El año en que la civilización colapsó

Aproximadamente, hasta hace 3000 años antes del presente, existían, en medio oriente, diversos reinos de la llamada Edad de Bronce. Tales reinos habían alcanzado un nivel de prosperidad y comercio nunca antes visto en la historia de la humanidad, siendo sus representantes más famosos: el Imperio Egipcio, los Hititas, la civilización Minoica y Asiria. Todos colapsaron rápidamente comenzando el año 1177 antes de Cristo.

14_century_BC_Eastern1Figura 2, reinos de la edad de Bronce en el medio oriente. Fuente imagen: http://etc.ancient.eu/

El Dr. Eric H. Cline, PhD en clásicos y antropología, explica en su libro ‘1177 BC: The Year Civilization Collapsed’ como la temperatura del mar mediterráneo bajó lo suficiente para causar fuertes sequías en toda la región, esto a su vez derivó en hambrunas, invasiones externas y revoluciones. Cartas encontradas y traducidas de excavaciones arqueológicas del pueblo Ugarit, dan cruda cuenta de la hambruna y desesperación imperante. Salvo el reino de Egipto, todos los otros reinos de la región desaparecieron, pasando siglos hasta que se recuperara el nivel de comercio y avance anterior. Un buen resumen de este colapso se puede ver en la siguiente presentación en Youtube del mismo autor.

Evidencia del declive de las temperaturas marinas en esta región se pueden apreciar en el paper de B. Jalali et al.: Holocene climate variability in the North-Western Mediterranean Sea 2016, citado en el capítulo 5 sobre cambio climático, donde se evidencia un descenso de 2 grados de la temperatura de la superficie marina alrededor del año 1200 a.C.

Roman Warm Period: El apogeo y declive romano

Otro imperio que tuvo un fuerte impulso y luego crisis debido a variaciones de temperatura fue el imperio romano, su periodo de mayor apogeo, entre los años 1 y 20 del presente, fue durante uno de los periodos más cálidos de los últimos 2000 años, llegando incluso a producir vino en Gran Bretaña1. Finalmente, cuando el periodo cálido se volvió frío entre los años 400 y 500 del presente, se produjo un colapso de sus fuentes de alimentos, provocó quizás las invasiones germanas y, junto a la propia inestabilidad política del imperio romano occidental, selló definitivamente su destino en el siglo V. Un interesante análisis se hace en el artículo ‘Climate Change during and after the Roman Empire: Reconstructing the Past from Scientific and Historical Evidence’, de McCormick et al, 20122.

Medieval Warm Period: El auge y colapso de la edad media

Una vez caído el imperio romano, Europa occidental cayó en la llamada Edad Oscura (llamada así por la poca literatura de la época), pero los nuevos reinos de la región mostraron un patrón similar de caída y auge de la población con las bajas y aumento de temperatura. Terminado el Periodo romano cálido, la población europea cayó el año 500 desde un total aproximado de 27 millones hasta los 18 millones el año 6503. Luego, junto con un aumento de temperatura mundial entre los años 900 hasta el 1300 llamado Periodo Medieval Cálido, la población se dispara hasta los 73 millones. Cuando este periodo cálido se acabó, y comenzó la Pequeña Edad de Hielo, el año 1300 las cosas toman un mal cariz para la población europea, el año 1317 comienza una hambruna que elimina entre el 10 y 25% de la población4. Uno de los principales factores de por qué la peste negra en el año 1338 fue tan letal fue por el ya débil estado de la población.

Little Ice Age: El fin de los Norse

Con el fin del periodo medieval cálido comenzó la pequeña edad de hielo, que no sólo desató la hambruna en Europa, sino que además liquidó otra cultura: la colonia vikinga Norse en Groenlandia. El año 986 Erik el Rojo colonizó la isla con 14 barcos, con el correr de los años se estima que la población alcanzó los 5 mil habitantes5. Vivían de la caza de marfil, ganadería vacuna y comercio con Europa.

viajes vikingos en groenlandia Figura 3: Migraciones y colonias vikingas en Groenlandia.  Fuente: faculty.cua.edu

Pero con el comienzo del nuevo periodo frío las cosas tomaron un mal cariz, la ganadería era cada vez más difícil por la erosión de los suelos y muerte de los pastizales, esto sumado a la peste negra en Europa que redujo el mercado de comercio. Y, para sellar su suertee, la llegada de nuevos invasores a Groenlandia: los Inuit, con quienes tuvieron una relación totalmente hostil. Jared Diamond cuenta en su libro Colapso6, cómo una de las colonias vikingas murió completamente de hambre durante un invierno.  Para el siglo XV las colonias Norse desaparecen del registro histórico.  El frío, sumado a otros factores, causó su extinción.

Otras culturas, como la Anasazi en Norteamérica, enfrentó el colapso luego de una gran sequía del año 1250, cuando el periodo medieval cálido tocaba su fin, colapso que fue empeorado por la erosión del suelo y conflictos internos7. Los ejemplos de frio y sus sequías vinculadas parecen no sólo afectar Eurasia.

¿Por qué ocurren tales variaciones?

Después del comienzo del holoceno, las temperaturas mundiales alcanzaron su máximo hace 8 mil años antes del presente, para luego descender lentamente hasta la temperatura actual. Este descenso ha sido oscilante, con variaciones de aumento y disminución de temperatura que han afectado el desarrollo humano a lo largo de los últimos 10 mil años. Aparentemente, ha habido un ciclo de 1500 años durante todo el holoceno a nivel global y con fuerte efecto en el hemisferio norte. Su origen es incierto y está posiblemente vinculado a efectos lunares, más detalles sobre tal teoría pueden leerse aquí.

Esta teoría puede explicar completamente las variaciones de temperaturas actuales, sin tener que recurrir a la teoría de efecto invernadero, que no sirve para explicar las variaciones en el registro paleoclimático y nunca ha sido replicada en la práctica.

09_geo_tree_ring_northern_europe_climate.jpg
Figura 4: Reconstrucción de la temperatura promedio europea de los últimos 2 mil años a base de proxys de anillos de árboles, notar los cambios de hasta un grado °C promedio en menos de 100 años. Notar tendencia a la baja del gráfico. Fuente: http://www.uni-mainz.de/eng/15491.php

Conclusión

La historia de los últimos tres mil años muestran claros ejemplos de fuertes y rápidas variaciones climáticas, donde los periodos fríos están correlacionados con hambrunas y colapsos de civilizaciones, mientras que los periodos cálidos parecen aumentar la población y el bienestar de la humanidad. Cualquier científico, activista climático o político que se atreva a decir que el aumento actual de temperatura es dañino para la humanidad, pero sin mencionar el registro histórico y arqueológico, está mintiéndonos en la cara o es un ignorante. Es el frío lo que nos ha matado.


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Bibliografía

  1. [Volver] Mercer, Chris, 2014, ‘Suspected Roman vineyard discovered in UK’, Decanter, accedido el 04.02.2023, http://www.decanter.com/wine-news/suspected-roman-vineyard-discovered-in-uk-29169/
  2. [Volver] McCormick, M, Büntgen, U, Tegel, W, ‘Climate Change during and after the Roman Empire: Reconstructing the Past from Scientific and Historical Evidence’, Journal of Interdisciplinary History, N°43 (2012): 169-220. descarga
  3. [Volver]
    Russell, Josiah C., ‘Population in Europe’, Cipolla, Carlo M. ed., ‘The Fontana Economic History of Europe, Vol. I: The Middle Ages’, (Glasgow : Collins/Fontana, 1972), 25-71, citado en ‘Medieval Sourcebook: Tables on Population in Medieval Europe’, Fordham University, accedido el 04.02.2023, https://sourcebooks.fordham.edu/source/pop-in-eur.asp
  4. [Volver] Lucas, Henry S. (October 1930). ‘The great European Famine of 1315, 1316, 1317’. Speculum. Vol 5, N° 4, pp. 343–377
  5. [Volver] Mackenzie Brown, Dale, 2000, ‘The Fate of Greenland’s Vikings’, Archeology.org, accedido el 04.02.2023, https://archive.archaeology.org/online/features/greenland/
  6. [Volver] Diamond, Jarred, 2012, ‘Colapso, Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen’, DeBOLS!LLO, pp 329-265
  7. [Volver] Posey, Jeff, 2015, ‘Why did the Anasazi collapse?’, Jeffposey.net, sin acceso actual, http://www.jeffposey.net/2015/09/08/why-did-the-anasazi-collapse/

1 Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s