Introducción al Cambio Climático 3: Qué gatilla los periodos interglaciares

Este artículo es el tercero de una serie, los anteriores se pueden leer aquí: 1 y 2.

En el capítulo anterior explicamos los principales puntos de la teoría de Milanković, la cuál es la más aceptada para explicar el ciclo glaciar-interglaciar. Adicionalmente evidenciamos sus problemas al ver que la Insolación no se corresponde directamente con los periodos interglaciares, dejando en evidencia que el ciclo más importante de los últimos 2,6 millones de años no es completamente comprendido.

Este punto es absolutamente crítico. Si la ciencia actual no es capaz todavía de comprender y menos predecir las variaciones climáticas del pasado, ¿cómo se puede entonces afirmar que somos capaces de predecir el clima futuro? Es importante traer al debate tales incógnitas a la hora de hacer predicciones del clima futuro e informar al público qué es lo que no se sabe y cuánto es aún incierto.

Por esto mismo debemos ver qué podemos inferir con el conocimiento existente y elucubrar sobre factores qué no conocemos que quizás están jugando un rol crítico.

¿Qué provocó el cambio de ciclos?

Hace aproximadamente un millón de años la oblicuidad dejó de correlacionarse completamente con los ciclos glaciar-interglaciar, teniendo antes de eso una correlación perfecta desde el principio del pleistoceno. El físico Clive Best, experto del CERN, sostiene en un artículo que el cambio hace un millón de años puede deberse al aumento del albedo a nivel mundial debido al aumento de las regiones montañosas en los últimos 5 millones de años. Como explicamos en el primer artículo, a mayor albedo, menor capacidad tiene el planeta de retener el calor del sol.

LR4.png
Temperatura promedio de los últimos 5 millones de años. Fuente http://clivebest.com/blog/?p=8906

Con esta información en la mano pretendo intentar buscar alguna correlación que explique el inicio de los periodos interglaciares del último millón de años.

Qué NO produce un periodo interglaciar.

Como las bases de datos de NOAA son públicas, y hay varias versiones de ellas, podemos revisarlas nosotros mismos y observar a simple vista si hay alguna correlación fácil de detectar. De ellas vamos a examinar el registro de temperatura y CO2 de las perforaciones de hielo de la Antártica llamadas EPICA. Además los compararemos con los ciclos de Periodicidad, Oblicuidad y Excentricidad. Ambas bases de datos pueden verse en las fuentes del artículo anterior. Con ambos datos podemos revisar los últimos 800 mil años.

No todos los aumentos de temperatura se traducen en un periodo cálido, existiendo pequeños y bruscos aumentos de temperatura que parecen interrumpirse y otros de tamaño intermedio. Para facilitar la interpretación hice el siguiente gráfico más abajo. Siendo los periodos “E” ciclos exitosos, “M” intermedios y “F” fallidos. La denominación usada es de elaboración propia y no está basada en la literatura científica1. En la práctica los periodos “F” son en pleno periodo glacial, pero al presentarse variaciones de temperatura es interesante saber porqué no se logra romper el ciclo frío en tal momento.

E-M-F Periodos
Fuente de Temperatura EPICA Core C, NOAA. Gráfico es elaboración propia

Si hacemos un corte en el tiempo cuando parte un periodo interglaciar y considerando el comienzo de aumento de temperatura como el momento a revisar los datos tenemos lo siguiente:

resultados_corregido
Valores de Temperatura (Celsius), CO2 (ppm) , Insolación( W/m2,) Polvo (ppm), Excentricidad, Oblicuidad (Radianes) y Precesión. En ROJO valores en decrecimiento, en AZUL valores en aumento. Fuente: Temp y CO2, NOAA; Polvo, Lambert 2008; Valores solares: http://vo.imcce.fr/. Gráfico elaboración propia

Periodos Fallidos F

Los cinco periodos F tienen presentan todos Excentricidad en disminución aunque alta y Oblicuidad en aumento, pero los valores de ambas cifras no tienen correlación alguna. Esto es de por si interesante ya que ningún periodo cálido, salvo uno, presentan esta característica. Adicionalmente varios de estos periodos presentaban enormes concentraciones de polvo en la Antártica, lo que indica que el polvo de por sí no es capaz de gatillar un interglaciar.

Periodos Medios M

Los periodos M, aunque solo 2, son relevantes dado que presentan ambos Excentricidad muy baja y al alza, una oblicuidad muy alta y a la baja, con similar insolación. Esta combinación no se presenta en los ciclos exitosos. La única variación que presentan es el polvo, uno con 899 y el otro con 362, en ambos casos alto. Esto arroja otro indicio que el polvo no es condición suficiente para comenzar un interglaciar.

CO2 y Precesión no parecen afectar el inicio de interglaciares

Uno de los factores que más llama la atención es el valor promedio del CO2 en el inicio de todos los periodos interglaciares. Para los periodos F: 198 ppm, periodos M: 189 ppm, y periodos E: 203 ppm. Pareciendo no tener ningún impacto o correlación con el resultado. La Precesión no se queda atrás, teniendo valores sumamente dispares para todas las agrupaciones de periodos excepto los M.

Que SÍ parece producir un interglaciar

Periodos Exitosos E

Los periodos interestadiales2 que superan los -2 grados C° y se transforman en interglaciares son 11. Estos son bastante interesantes porque carecen a simple vista de un patrón en común. Algunos periodos parten con Excentricidad al máximo, otros en mínimo. El 6E, parece partir netamente empujado por el polvo al tener la excentricidad tan baja. En resumen, nada parece cuadrar a simple vista. Dada esta situación es útil volver a la literatura al respecto. Ahora, si se considera como punto de medida el peak de temperatura se observa una mejor alineación con la oblicuidad, esto hace sospechar una posible correlación y esto es corroborado por la literatura

La revancha de la oblicuidad

Varios papers del último tiempo apuntan a una correlación más fuerte de lo pensado hasta ahora entre la oblicuidad y temperatura. En varios análisis publicados en el blog de la prestigiosa científica Judith Curry se presenta un detallado estudio de los 7 interglaciares más grandes de los últimos 800 mil años y su correlación con el máximo de oblicuidad. Alineando los siete interglaciares, los peaks de temperatura parecen estar sincronizados con en valor máximo de la oblicuidad de la tierra (24.5°)

Anomalía
En la figura se ven los 7 interglaciares con la denominación MIS usada en paleoclima, fuente del gráfico https://judithcurry.com/2016/10/24/nature-unbound-i-the-glacial-cycle/, datos de EPICA Dome C, Jouzel, J., et al. 2007. Astronomical data, Laskar, J., et al. 2004.

Haciendo la misma correlación contra Insolación se muestra claramente que no está sincronizada con periodos interglaciares.

Insolación
Fuente: Ídem anterior

Análisis estocástico y oblicuidad

Revisando otras fuentes, en su paper del 2005 Peter Huybers y Carl Wunsch realizaron un análisis con modelos estocásticos3 donde lograron determinar que los ciclos interglaciares no eran definidos por la excentricidad o la precesión, pero no pudieron rechazar la hipótesis que la oblicuidad gatilla un interglaciar. En su modelo lograron reproducir los últimos 6 interglaciares donde estos se gatillan tras saltarse uno o dos máximos de oblicuidad.

estocastico
Fuente del gráfico https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3382978/Huybers_ObliquityPacingTerminations.pdf?sequence=1 .Huybers & Wunsch, “Obliquity pacing of the late Pleistocene glacial terminations” 2005

Este ultimo gráfico alimenta la idea que una muy baja temperatura mundial tiene un efecto gatillo en presencia de un peak de oblicuidad. Pero eso es por el momento bastante especulativo.

Otros fenómenos poco estudiados

Ahora, si bien parece existir una correlación entre oblicuidad e inicio de periodos interglaciares, toda la data apunta a que no tenemos todas las piezas del puzzle para resolver el misterio. Varios apuntan a la inercia térmica de los océanos o a cambios de las corrientes marinas para explicarlos, pero hasta el momento no ha habido ninguna teoría o prueba que pueda explicar la totalidad de los fenómenos. Hoy se ha tratado de explicar el bajo aumento de temperatura pronosticado en para los últimos 20 años por modelos de circulación general por el efecto de los océanos4.

Otros fenómenos poco estudiados son los ciclos de variación solar. Se conocen varios ciclos solares, cómo el ciclo Bray de 2.400 años5 y otros como fenómenos como los mínimos de Maunder6, pero se tiene poca o nula evidencia de ciclos más largos que puedan ayudar a explicar el comienzo de un interglaciar. El calor atmosférico terrestre depende completamente de la energía que recibe del sol. Mi apuesta personal es que debe existir un ciclo solar que aún desconocemos.

Conclusión

Si bien la evidencia apunta a la oblicuidad para explicar el comienzo de los periodos interglaciares, la ciencia del clima y cambio climático no está todavía completamente descifrada, y demasiadas incógnitas siguen abiertas. Esto es de por si preocupante, ¿cómo pueden entonces científicos afirmar con tanta seguridad qué el aumento de temperatura actual es completamente antropogénico?, ¿cómo pueden afirmar que este periodo cálido es único o seguirá aumentando indefinidamente? Con tales incógnitas sin despejar simplemente parecen chamanes jugando con correlaciones espurias de temperatura y gases de los últimos 150 años, realizando declaraciones grandilocuentes de fenómenos que no comprenden realmente.

 


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Fuentes

  1. [Volver] Los peaks interestadiales (Interstadial) tienen usualmente denominación MIS(Marine Isotope Stage) y no corresponden siempre a un periodo interglaciar, sino también a un evento D-O, que veremos en un próximo post. Estos además se cuentan de presente a pasado, al revés como estoy haciendo ahora. Así, el Holoceno se suele denominar MIS 1, y el Eemiano MIS 5
  2. [Volver] En la literatura del Cuaternario se definen los estadiales e Interestadiales como las fases frías y calidas por las que atraviesa la tierra. No todos los interestadiales se consideran un periodo interglacial al poder ser más breves y de poco aumento de temperatura
  3. [Volver] Los modelos estocásticos son modelos donde hay aleatoriedad en los resultados, son sumamente útiles para simular fenómenos reales con incerteza. Para más detalles aquí un curso introductorio: https://www.kent.ac.uk/smsas/personal/lb209/files/notes1.pdf
  4. [Volver] https://www.scientificamerican.com/article/how-much-heat-does-the-ocean-trap-robots-find-out/
  5. [Volver] https://judithcurry.com/2017/07/11/nature-unbound-iv-the-2400-year-bray-cycle-part-a/
  6. [Volver] http://www.historicalclimatology.com/blog/what-was-the-maunder-minimum-new-perspectives-on-an-old-question

Fuente imagen portada: TED.com

Nota del autor: Artículo original publicado en agosto del 2017, reeditado y actualizado en diciembre del 2019.

3 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s