Lo que la derecha no comprende de la inmigración

Normalmente cuando personeros de derecha proponen limitar la inmigración a un país lo hacen bajo argumentos como: que esta daña el tejido social, que grupos demasiado grandes de inmigrantes no se asimilan y forman guetos, o que nuevos inmigrantes vienen con valores antitéticos a los del país huésped. Y, por supuesto, cada vez que lo hacen son atacados por grupos liberales y de izquierda de ser “racistas” y “xenófobos”.

En EEUU, las acusaciones contra Donald Trump y el partido republicano estadounidense por querer construir un muro en la frontera con México y expulsar inmigrantes ilegales era denunciada como un acto de racismo por el partido demócrata y sus aliados en la prensa tradicional. En Chile hace pocos años se hizo tema la enorme inmigración de haitianos, las acusaciones de racismo contra quienes querían detener tal movimiento humano no se hicieron esperar.

¿Existe un argumento válido para limitar la inmigración?, ¿Existe una postura que sea anti racista, pero a la vez promueva limitar la inmigración y además apele a gente de izquierda? La respuesta a ambas preguntas es “sí” y se puede resumir en el siguiente argumento: La inmigración es una transferencia de riqueza desde las clases bajas a la clase alta. La entrada masiva de mano de obra barata deprime el ingreso de las clases más bajas, permitiendo a las grandes empresas bajar sus costos y negociar términos de trabajo más abusivos, tanto a antiguos como a nuevos empleados.

La falacia del “trabajo que nadie quiere hacer”

Uno de los argumentos más repetidos para permitir la entrada de mano de obra extranjera es el supuesto desinterés de los trabajadores de un país rico en hacer cierto tipo de labores. El problema de tal argumento es que ignora el hecho que: si la mano de obra se vuelve más escasa, las empresas deben ofrecer mejores sueldos incluso para los puestos peor pagados. Yo en lo personal no tengo ningún problema desempeñándome como peón agrícola o empaquetando cajas en un centro de distribución si me pagasen como ingeniero (y por un tiempo trabajé en tales actividades). Siguiendo la misma regla de oferta y demanda que nos enseñan en economía, la mejor manera de mantener reducido el sueldo ofrecido es aumentar la cantidad de gente buscando trabajo. Como veremos ahora, eso fue exactamente lo que pasó en Gran Bretaña.

Dañando a los más pobres y beneficiando a los ricos, el caso del Reino Unido

En el Reino Unido se han hecho varios estudios de cómo la inmigración afectó el sueldo de la clase baja. En dos estudios, Dustmann et al (2012)1 y Nickell and Salaheen (2015)2, se indicaba una reducción de los sueldos de los deciles de ingreso más bajo y mano de obra no calificada con la llegada de mano de obra inmigrante. Dustmann et al indica que por cada 1% de aumento de inmigración, los últimos dos deciles de ingreso bajaban respectivamente un 0,6% y 0,5% en sus ingresos; y, curiosamente: que la llegada de mano de obra barata extranjera tiene efectos positivos en los ingresos de mano de obra calificada. Otro estudio en Inglaterra, de Manacorda et al (2012)3, indica que los más perjudicados con una mayor inmigración son los inmigrantes ya establecidos en el país. Por lo menos la evidencia en Inglaterra muestra que la entrada al país de mano de obra inmigrante solo beneficia a individuos de altos ingresos y/o mano de obra altamente calificada. En castellano vulgar: se puede interpretar que las clases altas podían contratar nanas y sirvientes a menor costo.

Abusando de los inmigrantes en Silicon Valley

No solo la clase baja se ve perjudicada. Debido a regulaciones de mercado, la clase media también puede verse dañada: los EE.UU. tienen un sistema de visas de trabajo para extranjeros llamado H-1B. Esta visa se ha prestado para abusos por parte de las grandes empresas informáticas en el país del norte.

La revista digital Onezero relata en uno de sus artículos cómo las empresas informáticas abusan de los programadores extranjeros que llegan contratados bajo el programa de visas H-1B. En conjunto con la empresa de encuestas Blind, Onezero encuestó a 11.500 empleados contratados con tal visa en Amazon, Microsoft, Apple, Google, Uber, Facebook y otras empresas4. El resultado fue desalentador: el 50% de los trabajadores admitió sentirse “seguido” o “muy seguido” presionado para trabajar más que sus colegas estadounidenses. No solo se sienten presionados para trabajar más, les pagan menos que a los locales, el New York times reportó el año 2017 que bajo este sistema las empresas contrataban trabajadores extranjeros temporales a un sueldo inferior que a empleados americanos, y en varios casos fue la excusa perfecta para despedir a sus programadores nacionales4. En total se entregan 65.000 H-1B visas al año y, tanto Bill Gates como Mark Zuckerberg, entro otros empresarios, han hecho lobby para aumentar el total de visas anuales.

Tal forma de inmigración genera distorsiones en el mercado, deja sin trabajo a la mano de obra nacional y permite a mega corporaciones abusar de su mano de obra inmigrante.

Restrictivismo xenofílico, una nueva propuesta

Existe hoy una tremenda deshonestidad en el debate actual, el argumento más usual para criticar a quienes quieren restringir la inmigración se puede resumir en la siguiente frase: “o estas a favor de la inmigración, o eres un maldito racista”. Tal postura es ciega a que un porcentaje de la población no está siendo escuchada. Consideremos un eje de análisis xenofilia-inmigración propuesto por el matemático Eric Weinstein, él se llama a sí mismo en su podcast un xenophilic restrictionist.

En el Grupo I podríamos suponer con cierta seguridad que están muchas mega corporaciones, en el Grupo II podemos encontrar partidos políticos de izquierda y a economistas liberales de derecha, al Grupo III podemos adjudicar partidos políticos nacionalistas de extrema derecha, usualmente poco relevantes en occidente. La pregunta es: ¿quién está en el Grupo IV? ¿Acaso no es posible admirar y querer estar en contacto con otras culturas, pero al mismo tiempo afirmar que la inmigración tiene consecuencias dañinas para los trabajadores locales?

¿Por qué aparentemente no hay algún grupo político que defienda la posición del Grupo IV? La respuesta la podemos intuir en la reacción de los grupos de presión cuando el político “X” propone restringir la inmigración: los voceros, tanto de: la izquierda, los económicamente liberales o los vinculados a las grandes empresas tildarán a “X” de racista para callarlo. Estos tres grupos, por distintos motivos, pretenden que la posición del Grupo IV no existe.

El Restrictivismo xenófilico es una manera de hacer espacio político a un porcentaje no menor de la población que no está siendo políticamente representada. Incluso yo mismo, un latino viviendo en Alemania hace 8 años, veo con buenos ojos si el país donde resido restringe la inmigración. Como vimos en los casos anteriores, la inmigración masiva puede terminar perjudicando a los inmigrantes ya establecidos.

¿Por qué los sueldos se han estancado en Chile?

Chile está sumido en una profunda crisis económica y política desde octubre del 2019, de la cual aún no ha salido. Dependiendo a quien le preguntes las causas de tal crisis te dirán cosas distintas: los pensadores de derecha indicarán que las reformas tributarias del gobierno de Michelle Bachelet fueron las responsables; pensadores de izquierda sostienen que la crisis se debió al modelo económico extractivo instaurado por Pinochet que nunca fue modificado.

Tales respuestas podrían explicar en parte la crisis, pero escarbando los datos publicados por el mismo Instituto Nacional de Estadísticas chileno (INE) podemos ver algo interesante. Según sus mismos reportes el sueldo mediano mensual en Chile se ha mantenido estancado desde el año 2017 en 400 mil pesos chilenos, unos 570 USD6. Al mismo tiempo la inmigración en Chile se triplicó en 5 años, de tener 500 mil inmigrantes el año 2015, hoy se estiman casi 1.5 millones7. Esto implica bastante para un país que apenas tiene 19 millones de habitantes.

Sueldo mediano y población total extranjera en Chile. Fuente datos: INE. Gráfico elaboración propia

¿Estoy diciendo que los sueldos se estancaron definitivamente con la llegada masiva de inmigrantes? No, pero tengo la intuición que ha sido parte de los factores que ocasionaron la crisis. Lamentablemente el INE solo publica el sueldo mediano total y no por niveles de ingreso. Sería interesante estudiar cómo variaron los sueldos medianos, tanto de nacionales como de extranjeros, en las regiones con más inmigración y revisado por deciles de ingreso, podríamos llevarnos varias sorpresas. Tiro el guante a algún economista que quiera confirmar, o desmentir, mi intuición.

Conclusión

Querer restringir la inmigración no se basa en racismo, odio o desconfianza al extranjero. Muy al contrario, el Restrictivismo xenofílico se basa en la desconfianza en la clase empresarial, que quiere extraer riqueza extra manteniendo el costo de la mano de obra artificialmente barata y a veces con contratos abusivos. Esta propuesta busca evitar que la elite de un país se haga más rica a costa de los mismos inmigrantes y la clase media/baja nacional.

Hablar de “tejido social” y “asimilación” no genera eco en grupos de izquierda. Pero la actitud cambiaría si la derecha les demuestra y narra cómo tal inmigración daña a la misma gente que la izquierda dice representar.

Ojalá los movimientos políticos, tanto de izquierda, derecha y “centros de pensamiento” liberales tomen interés en esta idea.


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Bibliografía

  1. [Volver] Dustmann, C., Frattini T, Preston I. P., 2012, ‘The Effect of Immigration along the Distribution of Wages’, Review of Economic Studies 80, no 1: 145-173.
  2. [Volver] Nickell S, Salaheen J, 2015, ‘The Impact of Immigration on Occupational Wages: Evidence from Britain’, Staff Working Paper No. 574, Bank of England, London
  3. [Volver] Manacorda, M, Manning A, Wadsworth J, 2012, ‘The Impact of Immigration on the Structure of Male Wages: Theory and Evidence from Britain’, Journal of the European Economic Association 10, no 1: 120-151
  4. [Volver] Emerson Sarah, 2020, ‘Exclusive Survey Reveals Discrimination Against Visa Workers at Tech’s Biggest Companies’, OneZero, accedido el 26.02.2021https://onezero.medium.com/visa-workers-at-techs-biggest-companies-speak-out-about-discrimination-298c9fa686b6
  5. [Volver] Wakabayashi D, Schwartz N.D, 2017, ‘Not Everyone in Tech Cheers Visa Program for Foreign Workers‘, New York Times, accedido el 26.02.2021,https://www.nytimes.com/2017/02/05/business/h-1b-visa-tech-cheers-for-foreign-workers.html
  6. [Volver] ‘Ingreso mediano nominal de la población ocupada 2010 al 2019’, accedido el 22.02.2021, https://stat.ine.cl/
  7. [Volver] Pizarro M, Alvarado M, 2020, ‘Cálculo de población extranjera en Chile para la calibración de factores de expansión en la encuesta nacional de empleo’ , Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago

Fuente Foto Portada: Johan Ordoñez Getty Images.

4 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s