El Panzerkampfwagen VI E “Tiger” fue introducido en combate en Septiembre de 1942 y estuvo en servicio menos de tres años. Fueron producidas apenas 1348 unidades, su velocidad máxima recomendada era 10 km/h para evitar desgaste innecesario. Su radio de acción era apenas de 180 km y el total de unidades en condición de combate rara vez superaba el 50% del total. Nunca hubo más de 200 Tigers simultáneamente en servicio.
¿Cómo fue entonces posible que con tales números este tanque sea hasta hoy legendario y haya causado tal pavor en el corazón de sus oponentes? La respuesta es sencilla: Los aliados no tenían nada que pudiera enfrentarlo. Este tanque pesado cambio las reglas del juego en batalla.
Doctrina y plan de empleo del Tiger
El Tiger y King Tiger nunca se usaron en las Divisiones Panzer normales, sino en batallones independientes que eran asignados a una misión en particular.
Estos batallones tenían el nombre “Batallones Pesados 500”, del 501 al 510. Esta denominación numérica tiende a confusiones ya que las Waffen SS también crearon sus batallones pesados con Tiger usando la misma numeración 500 (501 al 503), aunque tales batallones estaban asignados permanentemente a una división SS en particular. En el papel estos batallones serían equipados con 45 Tigers y una cantidad variable de tanques medianos: Panzer III y posteriormente Panzer IV. La idea de mezclar Tiger con tanques ligeros era que los segundos apoyarían en misiones donde el primero no era idóneo: reconocimiento, enlace, transporte de tropas, heridos y repuestos.
Cada batallón tenía la libertad de organizar sus tanques a su mejor parecer, con compañías ligeras y pesadas. Por ejemplo: Tres de los primeros cuatro batallones desplegados, a saber, los Batallones de Tanques Pesados 501, 502 y 504, retuvieron un pelotón ligero bajo el control del batallón, tal como estaba previsto originalmente. El Batallón de Tanques Pesados 503 formó un pelotón ligero que consistió en cinco Panzer III, para luego formar un pelotón “pesado” de tres Tiger y un Panzer III, así como un pelotón ligero. Reportes al alto mando posteriores indicaron que la mezcla de tanques medianos y pesados permitía estos batallones un mayor grado de flexibilidad. Estos informes también indicaron que el Panzer III no tenía armadura suficiente para llevar a cabo misiones ofensivas contra posiciones defensivas preparadas con el Tiger, sufriendo altas bajas cuando acompañaban al Tiger en tales misiones.
Doctrinariamente los batallones también tenían gran libertad de acción a la hora de entrar en combate. Si bien, previo a la aparición del Tiger, habían nociones generales de su uso, principalmente las entregadas por el General Heinz Guderian en 1936, no hubo antes de la aparición del Tiger oportunidad de poner tales conceptos a prueba.
Recién en 20 de mayo de 1943, el ejército alemán publicó manuales tácticos para el empleo de la compañía y batallón de tanques pesados. El manual para el entrenamiento y el empleo de la compañía de tanques pesados estableció cuatro capacidades o misiones principales:
- Atacar en la primera ola contra defensas fuertes
- Destruir tanques enemigos pesados y otros objetivos blindados a larga distancia
- Derrotar decisivamente las defensas enemigas
- Romper posiciones reforzadas.
Pero a medida que avanzaba la guerra los batallones pesados se usaban principalmente como una “fuerza de bomberos”, dejados en retaguardia y enviados a zonas donde había una penetración enemiga y era necesario estabilizar el frente. También se usaban para proteger una retirada, manteniendo los tanques enemigos a raya.
Efectividad en combate
Cuando fue introducido en combate en 1942 su tasa de éxito en noráfrica, tanque contra tanque, fue de 75:1 1. En Rusia en el sector de Leningrado entre el 12 de Enero de 1943 hasta el 31 de Marzo, un batallón de Tiger destruyó 160 tanques rusos, perdiendo sólo 6 unidades. Logrando un ratio de 27:1
Una muestra de esto fue el reporte del 18 Ejército Alemán cuando uno de los batallones le fue asignado para detener una ofensiva rusa en Leningrado
El enemigo no tiene nada que nos oponga de igual valor al Tiger. No más de cuatro Tiger estaban operativos al mismo tiempo. En terreno abierto, estos pocos Tiger dominaron totalmente el campo de batalla.
Informe del Cuartel, 18 Ejército alemán, 2 de abril de 1943
Hasta el final de la guerra los batallones pesados mantuvieron un ratio de pérdidas totales de 5:1, y este último cálculo considera todo tipo de pérdidas como: tanques dañados destruidos por la propia tripulación para evitar captura durante una retirada2. Sólo el 45% de los Tigers perdidos fue por fuego enemigo3
¿Por qué fue el Tiger tan exitoso?
Usualmente para hablar de la superioridad de este tanque se hace mención de su excelente cañón de 88 milímetros y su grueso blindaje frontal. Tales eran factores necesarios, pero no suficientes. El principal factor que permitió al Tiger alcanzar sendos éxitos en batalla fue que siempre estuvo asignado a tripulaciones altamente entrenadas.
Un ejemplo de la importancia de tener tripulaciones expertas sucedió en Septiembre de 1944 en la batalla de Arracourt, Francia, donde 6 Shermans M4 de la 4ta división acorazada americana derrotaron a 11 Panthers de la 113va Brigada Acorazada. Aun cuando el Panther era superior al Sherman, los americanos no perdieron un solo tanque, y esto pese a que estaban en inferioridad numérica de dos a uno. El resultado de este combate se debió únicamente a que las tripulaciones alemanas no tenían experiencia en combate y las tropas de la 4ta división eran veteranos fogueados.
En guerra tener buen entrenamiento y experiencia en combate es invaluable. Los Tiger, por política del alto mando, siempre gozaron de tripulaciones expertas.
Christopher W. Wilbeck en su libro “Sledgehammers: Strengths and Flaws of Tiger Tank Battalions in World War II” indica el origen de las tripulaciones de las unidades con estos acorazados:
“Una de las fuentes principales fue de unidades experimentadas que habían luchado en Polonia, Francia y Rusia. Otra fuente fue del Batallón de Entrenamiento y Reemplazo de Tanques Pesados 500, establecido en Paderborn, Alemania, a principios de 1942. Desde la creación del Batallón de Tanque Pesado 503 en adelante, parte del personal requerido para estos batallones provino de restos de unidades blindadas destruidas en combate o de unidades enteras que habían vuelto de nuevo a Alemania o Francia para reequiparse.
Los batallones de tanques pesados se beneficiaron al recibir personal veterano, aunque los reemplazos a fines de la guerra eran jóvenes e inexpertos. La práctica de convertir unidades enteras experimentadas en combate a nuevos batallones de tanques pesados debe haber aumentado su moral, espíritu de cuerpo y cohesión. Además, debido a que el Tiger y el King Tiger eran vehículos con alta tasa de supervivencia, estos batallones se beneficiaron al retener a las tripulaciones con experiencia, incluso en los casos en que se perdía el tanque.”
Adicionalmente se entrenaron en Paderborn tanquistas de 17 y 18 años específicamente como tripulantes de Tiger.
La leyenda del Tiger
El comentario que este tanque causaba pavor en el corazón de sus enemigos no puede ser tomado a la ligera. Gracias a sus tripulaciones veteranas el Tiger lograba impresionantes resultados en combates individuales, como el caso del sargento Franz Staudegger de la Primera Division Panzer SS. Staudegger se enfrentó el 8 de Julio de 1943, durante la batalla de Kursk, a varias olas de tanques enemigos, logrando destruir a 22 de ellos. Su tanque recibió 67 impactos de tanques enemigos. Si bien tal la propaganda Nazi exageró en su minuto el resultado de tal batalla (e incluso indicó otra fecha), los tanques destruidos sí están confirmados por registros alemanes y rusos.
Otros aces tuvieron a su haber records impresionantes como Michael Wittmann (117) y Otto Carius (150), la mayor parte de ellos con el Tiger I.

Su mera presciencia en el campo de batalla provocaba cambios completos en los planes de batalla aliados, intentando evitar acercarse a las posiciones donde se sospechaba la existencia de un batallón de Tiger. Al no tener un tanque que pudiera enfrentarlo frontalmente usualmente los atacaban primero con artillería, bombardeo aéreo, unidades anti-tanque y finalmente con unidades acorazadas. Siempre intentando atacarlos por el flanco, donde tenían menos armadura. El Tiger, más que un tanque, parecía ser más un magneto de fuego enemigo.
Como cuenta nuevamente Wilbeck en su libro, las fuerzas aliadas parecían ver Tigers en todas partes:
“Entre los ejércitos aliados, las unidades informaron continuamente que los tanques Tiger estaban en su sector o que habían destruido los tanques Tiger. Una lectura casual de muchas cuentas aliadas durante la batalla del Bulge, por ejemplo, indicaría que al menos la mitad de los tanques alemanes empleados allí eran Tiger. En realidad, no hubo más de 136 Tiger involucrados, y la gran mayoría de los tanques alemanes en la batalla son Panthers y Panzer IV. Los informes soviéticos también deben tratarse con el mismo escepticismo en algunos casos. La propaganda soviética, por ejemplo, afirmó que 700 Tiger fueron destruidos durante la batalla de Kursk. Este número es cinco veces más que el número real que participó en batalla”
Conclusión
El Tiger fue un tanque que cambió las reglas del juego y permitió a los alemanes contener de mejor manera las fuerzas aliadas, dejando una huella imborrable en el imaginario colectivo hasta hoy. Pero aun así no fue suficiente para evitar la derrota final. Este tanque tenía además serias dolencias, que veremos en un futuro capitulo.
Sigue mi blog en:
https://www.facebook.com/plumahoplita/
Fuentes
- [Volver] – Christopher W. Wilbeck. Sledgehammers: Strengths and Flaws of Tiger Tank Battalions in World War II. https://www.amazon.de/Sledgehammers Esta cifra solo considera las bajas tanque contra tanque, ignorando otro tipo de pérdidas.
- [Volver] – MHW hace una excelente presentación sobre los batallones 500 y su ratio de victorias en su canal de Youtube, basándose en el mismo libro de Wilbeck
- [Volver] – El porqué de esta cifra la veremos es un segundo artículo.
Fuente Foto Portada: https://www.therookies.co/projects/visual-effects/tiger-tank-study/#
Excelente Emilio, se espera próximo artículo.
LikeLiked by 1 person
Gracias! Cómo siempre se agradece compartirlo y comentarlo!
LikeLike