De Rodeo y Democracia

Dada mi juventud fuertemente ligada al campo, quiero hacer una reflexión sobre el Rodeo para dar luces sobre su cultura de origen, y como esta está vinculada a la democracia moderna.

El rodeo es el deporte con más gente afiliada en Chile después del fútbol. Pero parece desaparecer del mapa político o de la contingencia entre el 20 de septiembre hasta el 31 de agosto del año siguiente. Sólo en fiestas patrias vuelve el rodeo como invitado de piedra a algunas medialunas de la capital, al igual que las protestas contra este.

La razón del olvido durante los otros once meses del año es clara: es un deporte vinculado completamente al mundo rural, con poca o escasa conexión al mundo urbano. Según el INE el año 2010 apenas el 13% de la población nacional vivía en zonas rurales. Es un porcentaje que sigue disminuyendo, cada año más y más personas del mundo agrícola dejan este mundo y se suman a las masas citadinas para buscar mejores oportunidades económicas. Como yo también lo hice, preferí no trabajar o vivir en él.

En ese mundo, donde no hay fines de semana, donde se arrea el ganado respirando polvo bajo el sol y más de una vez tienes que matar y destripar a tu almuerzo; ahí tiene su origen y cenit el rodeo.

De indiferente a defensor del rodeo

Honestamente, nunca tuve interés por el rodeo, ni de niño ni de quinceañero, pero a los 18 años me sorprendió cómo muchos políticos de izquierda criticaban de manera furibunda el rodeo durante fiestas patrias, mientras lo ignoraban completamente en la temporada de campeonatos de abril de lugares como: Lampa, Melipilla, Talagante, Limache, Limarí, Los Andes y un largo etcétera. Su postura era netamente para la foto y, quizás, intentando “deconstruir” lo que concebían como valores nacionalistas y conservadores. Hoy la posta la han recogido grupos animalistas de diversa índole y con posturas cada vez más ideológicamente radicalizadas, convirtiendo a personas con buenas intenciones en alguien dispuesto a agredir a otros con tal de imponer su visón. Ya hay casos de medialunas incendiadas1, 2. Consideran su posición moral tan elevada que cualquier acto es justificable.

El siglo XX nos enseña que no hay nada más peligroso que imponer una supuesta buena causa por la fuerza. Hay un germen profundamente tiránico en esos políticos y grupos animalistas. Esa fue la gota en mi vaso para apoyar el rodeo.

Mi experiencia del rodeo desde dentro

Crecí en un campo donde engordábamos ganado vacuno como negocio familiar, por lo que tengo experiencia personal en el tema. La mayor crítica que tienen los detractores del rodeo es lo “violento” que es con los animales. Tal aseveración solo tiene sentido para alguien que nunca ha tenido que cambiar de corral a un novillo o a un toro, vacunarlo o simplemente arrearlo. Sigue siendo un animal entre 250 y 500 kilos que puede matarte si te pierde el miedo. Tampoco entiende razones o argumentos, sólo comprende jerarquía y fuerza. Y, si no tienes un caballo o una picana (vara con un clavo en la punta), tus chances contra él son muy pocas.

El rodeo nació como actividad para mover, apartar y detener ganado con el caballo, mostrando la destreza de los corraleros. El ganado vacuno, si bien es domesticado, no fue seleccionado para ser animal de compañía sino para consumo. No elegimos necesariamente a los más tranquilos y amigables para reproducirse, sino a los que producen más carne y leche. Y a los terneros se les castra precisamente porque un novillo es más manso y menos peligroso que un toro.

Es fácil criticar el rodeo cuando no se conoce el contexto de la actividad donde nació. Y es muy sencillo lamentar el sufrimiento del novillo si nunca fuiste embestido por uno, cómo me pasó a mí dos veces.

Nuestra experiencia como familia de ganaderos cuenta más cosas: arrendábamos nuestros novillos en engorde en abril y mayo para varios rodeos en la zona metropolitana y luego seguir el proceso de engorda hasta septiembre y, con rabia, veíamos que los novillos sufrían más daño en el viaje en camión que en el rodeo mismo. ¿Había golpes, moretones y a veces costillas rotas en el rodeo?, sí. ¿Habían huasos que maltrataban innecesariamente a los animales?, ¡siempre! Pero el enemigo número uno de nuestros novillos no era el huaso, sino el camionero, un desarraigado ser urbano. Al camionero no le interesaba que nuestros novillos pasaran horas sin beber y a todo sol, incluso alargando su viaje. Al final dejamos de arrendar a los rodeos por el estrés que causaba todo el trajín a los animales. Ellos perdían más kilos de peso que el dinero que ganábamos.

Mostrando sus propios prejuicios

protesta contra rodeo

Fuente foto http://www.elciudadano.cl

Todos los años en septiembre vuelven los mismos energúmenos criticando el rodeo. Pero, hay distintos tipos de críticas, que muestran dos tipos de prejuicios: Los más de izquierda dura suelen comentar que los huasos son sólo la “elite” local y que los trabajadores agrícolas pobres no gastan su dinero en ser huaso3, a todas luces una mentira de la que me debo reír en su cara. Los más urbanos o elitistas de derecha tratan a los huasos de “pobres ignorantes de campo”. Tales comentarios dicen más de quienes los emiten que sobre las personas que critican. Sólo aquellos que vivieron el acto de arrear, vacunar, implantar, castrar, cortar cachos, alimentar, matar y faenar un novillo se darán cuenta de que tratar al rodeo per se cómo violento o abusivo tiene poco sustento al compararlo con la actividad ganadera en su conjunto.

El fin del rodeo

El rodeo en el largo plazo desaparecerá. Pero no lo hará gracias a políticos de izquierda, movimientos animalistas o personas bienintencionadas que viven en Internet. No creo que tales personas sepan la diferencia entre una ternera y un novillo; y quizás lo más cerca que han estado de un toro es en el congelador de un supermercado. El rodeo subsiste hoy sin problemas fuera de las ciudades, allí donde los animalistas no se atreven a ir por la mala conexión de internet. (Ok, es un comentario prejuicioso, pero el chiste es bueno)

Desaparecerá simplemente porque el mundo rural está en proceso de extinción, no sólo en Chile, sino a nivel mundial. La fuerte competencia de precios, la verticalización del negocio del agro y la propia inestabilidad endémica del negocio agrícola genera la quiebra constante o fusión de empresas. Esta ha sido la norma durante los últimos 70 años.

Al final del día será mala la desaparición del rodeo, porqué implicaría la desaparición de la cultura agrícola. El agro, en la historia de occidente, está directamente vinculado a la aparición de la democracia: fueron terratenientes hoplitas quienes crearon la primera democracia en Atenas, fueron ganaderos vikingos en hacer sus primeros parlamentos: los Things. Los EE.UU., donde se fundó la democracia moderna, era una sociedad agrícola donde el 70% de la población masculina libre era terrateniente. Tales sociedades se basaban en la igualdad de sus ciudadanos para la toma de decisiones, el respeto de la propiedad privada, el Deber de tomar las armas para defender la patria, el guardar el honor familiar y dejar descendencia para el futuro. Los grandes centros urbanos, salvo honrosas excepciones, han sido históricamente lugares fértiles para dictaduras y populismo.

Que el rodeo desaparezca en el futuro, implicará que la geografía donde nació Occidente y la democracia moderna habrá desaparecido también.


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Bibliografía

  1. [Volver]Editorial, 2012, Radio Magallanes, ‘Millonarias pérdidas dejó incendio de medialuna en Club de Rodeo de la Municipalidad de Laguna Blanca. Investigan responsabilidad de turista sudafricano en el siniestro’, accedido el 14.09.2022, http://www.radiomagallanes.cl/noticia.php?id_not=42965
  2. [Volver]Editorial, 2012, La Prensa Austral, ‘Presumen intencionalidad en incendio que destruyó la medialuna de rodeo de Villa Tehuelches’, accedido el 14.09.2022, http://laprensaaustral.cl/archivo/presumen-intencionalidad-en-incendio-que-destruyo-la-medialuna-d/
  3. [Volver]Vargas Rojas, Vanessa, 2014, Blog Mapuexpress, ‘¿Por qué crecen las protestas contra el rodeo en Chile? ¿Deporte? ¿Cultura? ¿Tradición? O ¿Maltrato?’, accedido el 14.09.2022, http://www.mapuexpress.org/?p=310

Fuente foto portada: http://www.flickr.com/photos/25798107@N02/3672060191/in/photostream/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s