Rusia, OTAN y los analistas de juguete

Mucho revuelo internacional ha causado el amasamiento de tropas rusas en su frontera con Ucrania. Los intentos diplomáticos en Geneva para que Rusia retire tales fuerzas han sido infructuosos. Todo esto ha producido ríos de tinta intentando predecir qué sucederá.

Me llamó especialmente la atención la columna de opinión en FOX NEWS de la PhD en Relaciones internacionales Rebeca Grant,  titulada: ‘Putin is picking a fight he can’t win with Ukraine’1 indicando argumentos de porqué Rusia perdería la guerra si intentara invadir Ucrania, y que sería mal negocio para Putin comenzar una invasión. Grant, al igual que otros analistas, no parecen comprender sus intenciones. Putin no quiere invadir Ucrania para ocuparla, sino que pretende destruirla. No está en sus planes anexar ese país. En el mejor de los casos espera obtener concesiones diplomáticas de los EE.UU.

La razón de estado rusa

Por motivos históricos Rusia se ha impuesto como objetivo geoestratégico que todos sus países vecinos deben ser aliados o débiles, y ninguno debe pertenecer a una alianza militar extranjera. Cuando los países bálticos se unieron a la OTAN a fines de los años 90, Rusia, pese a todas sus protestas diplomáticas, no tuvo la capacidad militar para impedirlo. La cosa cambió en abril del año 2008 cuando la OTAN informó su intención de invitar a Georgia como miembro en su reunión de Bucarest2. La respuesta rusa no se hizo esperar: invadió Georgia en agosto del mismo año.

En el año 2014 las protestas en Ucrania contra su propio gobierno fueron tales que Rusia consideró en riesgo la concesión de Sebastopol en Crimea, puerto militar estratégico con salida al mar Mediterráneo. Tal puerto estaba concedido por Ucrania a Rusia hasta el año 2017, fecha en la cual debían negociar una nueva concesión o entregarlo. Debido a las protestas en Kiev, Moscú decidió no correr el riesgo de perder tal puerto y anexó Crimea. La velocidad, violencia y eficiencia de la anexión noqueó al gobierno ucraniano. Hoy Crimea sigue sólidamente en manos rusas.

La debilidad de los miembros de la OTAN

Para las invasiones de los años 2008 y 2014, EE.UU. y la OTAN no actuaron militarmente. Ninguno de sus miembros estaba dispuesto a arriesgar sus fuerzas en una guerra en la frontera rusa, donde Rusia tenía todas las ventajas logísticas para desplegar sus fuerzas militares. El objetivo histórico de la OTAN era defender a sus miembros de una invasión soviética, no montar una fuerza expedicionaria liberadora.

Los aliados saben que una cosa es enfrentarse a dictadores de menor rango como Milosevic o Gadafi, otra muy distinta es hacer frente a las fuerzas mecanizadas del ejército ruso en su misma frontera.

Para empeorar las cosas, sólo las fuerzas estadounidenses, francesas e inglesas se pueden considerar preparadas para iniciar una expedición militar en el corto plazo.

Alemania es un caso especial: no solamente no ha cumplido la exigencia de la OTAN de aumentar su gasto en defensa, sino además es dependiente energéticamente de Rusia, dos tercios de sus importaciones de gas natural vienen de ahí3. Debemos tomar en cuenta que el 26,7% de la energía que el país germano consumió el año 2021 fue gas natural4 y está previsto que tal consumo aumente con el cierre anunciado de sus centrales nucleares y la finalización del gaseoducto Nord Stream 2.

Consumo energia Alemania 2021

Los hechos hablan más que las palabras, la mayor potencia económica de Europa continental depende energéticamente de su enemigo estratégico. La fecha de la movilización de las fuerzas rusas no es casual: la dependencia del gas ruso es mayor en invierno al aumentar su consumo por el frío, la producción de energía solar es casi inexistente y la eólica altamente inestable. Como ejemplo: en diciembre del año 2021 Inglaterra tuvo varios días de cero producción eólica5, debiendo importar gas adicional del ex país soviético.

¿Qué posible salida existe a esta crisis?

Es de Perogrullo indicar que, si la alianza militar cede a las demandas de Putin, este inmediatamente intentará hacer presión para que los países bálticos abandonen la OTAN. Aquí no hay soluciones fáciles. Rusia quiere tener en su frontera occidental bordes que considere bajo su control y salida a los mares Báltico y Mediterráneo. A su vez los EEUU y sus aliados quieren limitar la influencia de Rusia en Europa. EEUU tiene especial interés en bajar su gasto militar en el viejo continente para concentrarse en China.

Una alternativa sería que Rusia entregue Kaliningrado a Polonia, abandone su apoyo a la región separatista de Transnistria en Moldavia y evacue la población ruso parlante de ambos sectores, de los países bálticos, Ucrania y Georgia. A cambio, la OTAN debería expulsar a los países bálticos y Turquía de la alianza, y comprometiéndose a no intentar agregar a Ucrania o Georgia. En el Realpolitik no hay soluciones fáciles y muchas naciones se sentirían traicionadas, especialmente Lituania, Letonia y Estonia, que quedarían a merced del oso ruso.

Aunque Putin sea un matón sus demandas geoestratégicas son legítimas. Si mañana México firmara una alianza militar con China, permitiendo la construcción de bases militares chinas en su territorio, no pasarían 24 horas antes que las fuerzas estadounidenses estuvieran cruzando su frontera sur.

Conclusión

Mi réplica a malos analistas como Rebeca Grant es simple: Rusia tiene todas las de ganar. La OTAN ya se quedó dos veces de brazos cruzados frente a una acción militar rusa. Europa es dependiente del gas ruso en invierno. Putin sabe lo que quiere y está dispuesto a tolerar pérdidas en sus fuerzas militares. Por el otro lado, los miembros de la OTAN tienen agendas conflictivas y ninguno está dispuesto a sacrificar sangre por Ucrania. Solo una salida negociada en donde ambos bandos ceden cosas de valor pondrá fin a esta permanente crisis.

Sólo los muertos han visto el fin de la guerra


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Bibliografía

  1. [Volver] Grant, Rebeca, 2022,‘Putin is picking a fight he can’t win with Ukraine’, Fox News, accedido el 14.01.2022, https://www.foxnews.com/opinion/putin-is-picking-a-fight-he-cant-win-with-ukraine
  2. [Volver] Brunnstrom, B., Cornwell S., 2008, ‘NATO promises Ukraine, Georgia entry one day’, Reuters, accedido el 14.01.2022, https://www.reuters.com/article/us-nato-idUSL0179714620080403
  3. [Volver] Harper, Jo, 2021, ‘Putin’s gas weaponization hits a hot spot in Berlin’, Deutsche Welle, accedido el 14.01.2022, https://www.dw.com/en/putins-gas-weaponization-hits-a-hot-spot-in-berlin/a-60268858
  4. [Volver] Appunn, K., Haas, Y., Wettengel, J., 2021, ‘Germany’s energy consumption and power mix in charts’, Clean Energy Wire, accedido el 14.01.2022, https://www.cleanenergywire.org/factsheets/germanys-energy-consumption-and-power-mix-charts
  5. [Volver] PhD Best, Clive, 2021, ‘Net Zero Renewable Energy’, Clive Best, accedido el 14.01.2022, http://clivebest.com/?p=10156

Fuente foto de portada: Vehículos rusos en maniobras en Crimea. Servicio de Prensa, Ministerio de Defensa de Rusia/AP

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s