5.56mm, la munición que fracasó en combate

Munición 7.62 vs 5.56

La historia del mundo militar está plagado de ideas que en teoría parecían buenas, pero en la práctica fueron perjudiciales o desastrosas. Esto se debe a las pocas oportunidades para poner a prueba el concepto teorizado. La guerra, indicaba Tucídides es una dura maestra: si estás equivocado el precio es la derrota o el desastre.

Muchas de tales teorías pueden ser errores estratégicos, como el concepto de bombardeo estratégico de poblaciones civiles implementado en la Segunda Guerra Mundial que tuvo nulo efecto en forzar a una población a rendirse, como indicaba la teoría. Otras desiciones afectan más el nivel táctico y son más técnicas, como implementar otro calibre de munición para infantería

Una de estas teorías fue el supuesto “hail of fire” que entregaría la munición 5.56mm a las tropas de combate. La teoría era sencilla: al tener la mitad del peso que la munición 7.62mm permitiría al soldado cargar con el doble de tiros y duplicar su volumen de fuego. Tal noción sobrevivió por décadas mientras no hubo ningún conflicto donde la infantería americana se enfrentase a tropas a más de 300 metros de distancia.

Estandarización de la OTAN, del 7.62mm al 5.56mm

munición 7.62x51 y 5.56x45Comparación entre 7.62x51mm, 5.56x45mm y Pila AA, Fuente Wikipedia

Una vez declarada la guerra fría, las potencias occidentales crean la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, NATO en inglés). Su misión era ser una alianza militar para proteger a sus miembros de cualquier agresión externa y con un enemigo claro durante la segunda mitad del s.XX: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Entre sus esfuerzos para maximizar su capacidad de respuesta conjunta, se buscó estandarizar el armamento y munición en uso en la infantería. Ya conocidas el sobredimensionamiento y lo poco práctico de la munición de los fusiles existentes para su uso automático, tales como el calibre americano 30-06 y el alemán: 7,92x57mm. Se buscó desarrollar una munición de menor tamaño, que simultáneamente conservara la potencia de fuego y tuviera un poder de retroceso aceptable. El resultado de tal desarrollo (y negociación política) fue el cartucho 7.62x51mm. Con un proyectil de 10 ó 11 gramos, una velocidad de salida de 790 metros por segundo (m/s) y una energía de 3.500 Joules

El 7.62mm demostró buenas prestaciones, pero se le criticó ser un calibre con mucho retroceso para un soldado para poder tener precisión de fuego en modo automático. Debido a tal hecho, se desarrolló en EEUU un calibre menor que permitiera un mejor control del arma en modo automático y adicionalmente permitiera a un combatiente cargar más munición. El resultado fue el cartucho 5.56x45mm, debido a su menor costo de producción, precisión en modo automático y menor peso fue elegida como la munición estándar de la OTAN en 1977. El peso de su proyectil es 4 gramos, su velocidad de salida hasta 860 m/s con una energía de 1800 Joules.

La teoría detrás del 5.56mm

Durante la guerra de Corea se llegó a la conclusión que el grueso de los combates de infantería no superaban los 200 metros de distancia y adicionalmente los soldados no se caracterizaban por su precisión de tiro. Debido a esto se consideró desarrollar una munición que fuera efectiva hasta los 200 metros, permitiera disparar con precisión en modo automático y permitiera a los soldados cargar el doble de tiros con el mismo peso1. Adicionalmente la doctrina militar insistía que, en caso que la infantería enemiga tuviera armamento con mayor alcance, esto sería compensado con el apoyo de artillería y soporte aéreo. Tal teoría pasó el test inicial en la guerra de Vietnam, donde los combates eran a corta distancia.

Los primeros problemas

Los primeros indicios de lo fallido de tal teoría se vieron en Somalía en 19972 y luego durante las guerras de Iraq y Afganistan. En los tres teatros, tropas ligeras, mal entrenadas, pero con armamento más pesado (7,62x39mm) fueron capaces de poner en aprietos a tropas entrenadas norteamericanas. Sobre los 300 metros en zonas desérticas o sin cobertura las tropas de la OTAN se veían sobrepasadas si no contaban con apoyo acorazado, artillería, morteros o aviación3. Esta situación ha sido una queja sostenida de todas las unidades de infantería que han operado en Iraq y Afganistán, volviendo a reequipar sus soldados con fusiles 7.62mm

¿Dónde está el problema? La situación de Chile

Un lector agudo indicaría que no ha habido el desastre que menciono en mi introducción debido al uso de este calibre, eso es cierto, pero EEUU tiene para su infantería todo tipo de material de apoyo: acorazados, artillería, morteros y aviación en un volumen que supera a cualquier nación del mundo. EEUU ha ganado sus últimas guerras no sólo debido a su superioridad material, sino además se ha enfrentado usualmente a tropas mal entrenadas y equipadas. Pero ¿cuál sería la situación para ejércitos en igualdad de condiciones?

Chile hace pocos años decidió usar como fusil estándar el 5.56mm4 para su ejército. Sus posibles adversarios, Perú y Argentina los enfrentaría en zonas desérticas, alta montaña o pampas patagonicas, donde la munición 7.62mm ha probado ser superior al 5.56mm. ¿Qué pasaría en caso de conflicto si el ejército chileno se enfrentara en igualdad de condiciones a un ejército vecino que usara un fusil de mayor calibre? O más interesante aún: si ambas naciones vecinas adoptaran completamente el 5.56mm y Chile mantuviera el 7.62mm, este tendría una ventaja en combate de infantería que podría ser la diferencia entre victoria y derrota en batalla.

Conclusión

Si bien el 5.56mm se mostró inferior al 7.62mm en combate más allá de los 200 metros de distancia, no implica que sea per-se una mala munición. Sigue siendo un excelente calibre para combate urbano, fuerzas especiales, policiales y gendarmería, además de ser un calibre muy popular en el mundo civil en la variación original .223. Finalmente, las lecciones aprendidas de las guerras de Iraq y Afganistán nos muestran que ideas erróneas pueden perdurar largo tiempo en las instituciones militares mientras no pasen la prueba de fuego.

Malas decisiones tácticas, pueden tener nefastas consecuencias estratégicas.

 


Suscríbete por correo para leer nuevos artículos. Link al final de la página.

¡Si te ha gustado este artículo te invito a compartirlo en tus redes sociales!


Bibliografía

  1. [Volver] Trevithick, Joseph, 2017, The Army Is Once Again Looking to Replace the 5.56mm Cartridge, The Drive, accedido el 23.09.2018, http://www.thedrive.com/the-war-zone/10147/the-army-is-once-again-looking-to-replace-the-5-56mm-cartridge
  2. [Volver] Mayor Ehrhart, Thomas P, 2009, ‘Increasing Small Arms Lethality in Afghanistan Taking Back the Infantry Half-Kilometer’, ‘School of Advanced Military Studies, United States Army Command and General Staff College’
  3. [Volver] Trevithick, Joseph, op., cit.
  4. [Volver] García, Nicolas, 2018, IWI apuesta por nuevas ventas ‘Galil ACE’ en Chile, Info defensa, accedido en 23.09.2018j, https://www.infodefensa.com/latam/2018/08/17/noticia-apuesta-nuevas-ventas-galil-chile.html

Fuente Foto Portada: US Army

4 Comments

  1. El calibre 7,62 puede dejar fuera de uso vehículos livianos que no cuentan con blindaje, cosa imposible para el cual 5.56.
    Las divisiones del Sur de Chile, mantienen su armamento en este calibre.

    Like

  2. Estoy seguro que por razones humanitarias se cambió a un menor calibre. Un herido de calibre 5,56 tiene más posibilidades de sobrevivir.

    Like

  3. Desde hace algunos años se están evaluando por parte de EEUU y Europa calibres intermedios (7,62 – 5,56), en razón del peso y balística, ejemplos: . 276 (6.8 mm) Pedersen (USA), 6.5 mm Arisaka (Japan), 6.5 mm Carcano (Italy), .270 (6.8 mm) Enfield (UK), .280 (7 mm) Enfield (UK), 6.25 mm Enfield (UK), 6 mm SAW (USA), 6.5 mm Grendel (USA),6.5 mm HVAP (USA) el .260 Remington, 6.5 Creedmoor, .264 USA.
    Análisis (UK) de combates en Afganistán mostró que más de 50 ocurrieron a distancias superiores a los 300mts. Aunque muchas ocurrieron a menos de 75mts, la necesidad de enfrentarse a enemigos más allá de 500-600 metros pareció cuestionar las doctrinas militares establecidas. (300 indiv-600 colectivo y 800 armas de apoyo)
    Estudios privados del calibre .264 (Trexton Systems) indican efectos terminales mayores al 7,62 a 1200mts. Se quiere mantener la cantidad de munición a transportar p/p., tener un mayor alcance, precisión y letalidad.
    Efectivamente se va a cambiar la munición entre 6.5 – 7mm, no hay fecha para eso, pero se va a hacer.
    Saludos

    Like

  4. El 5,56 se adoptó para llevar mas municiones por el mismo peso. un 50% mas. También menos culatazo, por lo que se podía mantener la mira en el blanco en cada disparo. El 7,62 en todos los estudios fue considerado sobredimensionado, la bala llega a 700 mts con energía suficiente y precisión para matar a cualquiera, pero el combate normal ocurre a menos de 60 mts.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s