De razas, dominación y riqueza

Porque naciones y/o grupos humanos triunfan y otras fracasan, sacando distintas teorías a la balanza.

Un clásico tema de conversación tanto en aulas de historia, sociología o en un asado después de la octava piscola [1] son teorías que expliquen por qué hay grupos humanos que han avanzado constantemente y otros han fracasado de manera sistemática. Quiero resumir en estas líneas algunas de las más mencionadas

Teorías de dominación/dependencia/imperialismo

Este es el conjunto  de ideas más de moda en las carreras humanistas.

Se pueden resumir tales teorías en la idea que naciones crecen solo en la base de explotar a otras, sea mediante dominación y conquista o sea mediante la venta de productos manufacturados contra la compra a bajo precio de materias primas. El problema de estas teorías es explicar cuándo naciones crecen sin tales supuestos: los EE.UU., se volvieron una gran potencia absorbiendo un territorio en la práctica despoblado sin necesidad de explotar el trabajo de grandes masas de otro grupo humano para su beneficio. Muchos olvidan que la razón porque España no colonizó el continente del norte fue por la baja densidad poblacional, no había casi indios a los que dominar. Lo contrario también pone en jaque la teoría: El imperio con más colonias a su haber durante siglos, España, se volvió un país cada vez más pobre e irrelevante  pese a todos sus dominios de donde podía extraer recursos. Francia, el enemigo eterno español ganó relevancia en el s. XVIII sin depender de colonias importantes en ultramar para extraer recursos[2].

Estas teorías también sostienen que la razón de la pobreza en Latinoamérica en el S. XX se debió al sistema económico impuesto por el mundo desarrollado [3]. Pero ignora curiosamente los sistemas económicos elegidos por las elites latinoamericanas:  Chile a  mediados del siglo XX aplicó la política de sustitución de importaciones [4] que nos empobreció hasta llegar a un  punto de crisis a fines de los años 60, por el contrario Chile ha visto un crecimiento sostenido desde los años 80 gracias a la liberalización de su economía.

Teorías de diferencias raciales

Otra teoría que tuvo mucha boga y aún hoy algunos en grupos cómo el alt-right  mantienen son teorías basadas en la inferioridad racial.

Debido principalmente al Coeficiente Intelectual (IQ) y/o costumbres inherentes a un grupo humano en particular hay naciones que están condenadas a tener peores resultados [5]. Tal teoría tiene un tremendo talón de Aquiles: Hace 60 años esta teoría indicaba que razas orientales eran también inferiores[6], hoy China, Japón, Singapur y Corea dominan económicamente el mundo. Además son incapaces de explicar porque naciones del mismo “origen étnico” tienen resultados tan disimiles. Ambas Coreas, Alemania oriental vs occidental y Botsuana versuss sus vecinos en África saltan inmediatamente a la cabeza.

Bueno, tampoco faltan cabezas de chorlito que abogan que la raza negra es superior por poseer más melanina.[7]

Por el otro lado existen al menos dos teorías que  explican mejor la razón del éxito o fracaso de las naciones, ambas teorías son en mi opinión complementarias.

Teorías geográficas y medioambientales

guns and steel

El escritor y ornitólogo Jarred Diamond tiene dos sendos libros que cualquiera que esté interesado en el tema debe leer: “Guns Germs and Steel” y “Colapse”. En ellos Jarred explica  las estructuras medioambientales y geográficas que propician o destruyen civilizaciones. En su primer libro explica qué factores llevaron a los europeos occidentales a dominar al mundo después de siglos de irrelevancia tras la  caída del imperio romano de occidente: tener caballos, acero, lengua escrita, sistema político más avanzado y resistencia a enfermedades; todo esto lo adquirieron gracias a la posición geográfica de Europa. En  su segundo libro explica como cambios medioambientales causados por el hombre o simplemente fortuitos pueden sellar el destino de una civilización, como la cultura Maya frente a una sequía de casi 3 siglos o las cultura vikinga Norse en  Groenlandia con la llegada de la pequeña edad de hielo.  Su teoría es impecable para explicar qué factores externos pueden propiciar o destruir una cultura, pero no explica factores internos a un grupo humano, aquí entra el libro “Why Nations Fail” publicado hace pocos años.

Teoría sobre instituciones políticas y económicas

Daron Acemoğlu y James A. Robinson entregan en su libro “Why Nations  Fail” una teoría más elaborada para explicar los factores internos dentro de una nación que la catapultan a la riqueza o la condenan a la miseria absoluta.

Su teoría explica que el factor clave es doble: un sistema político estable donde el poder esté difuminado en diversos grupos y que permita la creación de comercio e invención y un sistema económico que no expropie a sus ciudadanos de su trabajo o sus inventos. Esto requiere además que las elites dominantes de un país no puedan impedir el desarrollo de nuevas tecnologías que puedan poner en riesgo su posición de poder. Casos de emperadores romanos o reyes medievales impidiendo el uso de un nuevo invento son de antología: si la imprenta puede dejar en la calle a 70 mil escribanos en Estambul es evidente que el Sultán impediría la entrada de tal invento a su imperio. Otro punto central de esta teoría es el requisito que la elite no sea un grupo cerrado y estático, ergo, gente puede ascender a ser parte de los grupos de poder en una nación.

El libro lamentablemente busca estirar demasiado el argumento cuando otros factores pueden explicar los sucesos, por ejemplo: usan Venecia como ejemplo de nación que decae cuando las elites se anquilosan al poder, pero ignoraron convenientemente todos los desastres militares sufridos en manos del imperio Otomano, la peste negra que asoló la región y la entrada de Portugal en el comercio a la India que condenaron a Venecia a la irrelevancia.  Los autores también presentan contundentes argumentos para mostrar cómo el colonialismo europeo empobrecía sus colonias, el caso Holandés en Indochina es especialmente macabro. Pero no mencionan en ningún momento el mayor ejemplo de lo contrario: La India del imperio británico. El colonialismo per se no es malo, lo malo es generar un sistema puramente extractivo versus invertir en infraestructura, desarrollo humano, elites locales o libre comercio para el futuro de una colonia. Hoy en India se habla inglés, hay trenes y otras infraestructuras gracias a la labor de los virreyes británicos.

Por el otro lado Acemoglu y Robinson muestran con sólidos ejemplos porqué los sistemas comunistas, incluso con sistemas económicos “semi-abiertos” como China, están condenados al fracaso: Su incapacidad de desarrollar innovación propia. Al ser un régimen donde el poder está totalmente concentrado en una pequeña minoría y solo los vinculados al poder tienen acceso a hacer negocios, cualquier persona sin contactos que intente desarrollar un negocio o invento nuevo no podrá disfrutar jamás de la riquezas de su esfuerzo, ergo no hará nada. Esto explica muy bien el estancamiento de la Unión Soviética a mediados de los años 70 una vez que terminó su proceso de industrialización, sólo copiar a occidente no bastaba para alcanzar o superar a las democracias.

La conclusión del libro es que las democracias con instituciones políticas estables y con economía abierta donde se protege la innovación son la clave para el desarrollo humano.

En resumen, tenemos hoy a la mano teorías de primer nivel para explicar porqué naciones triunfan o fracasan y al mismo tiempo entender que el medioambiente, sea por factores externos o cambios provocados por el ser humano, puede hacer desaparecer por completo una civilización o ayudar a su éxito.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Piscola

[2]  https://www.britannica.com/place/New-France

[3] http://www.neoliberalismo.com/imperialismo_teoria.htm

Ibíd https://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/depend.htm

[4] https://www.cepchile.cl/problemas-teoria-del-desarrollo-y-estrategias-en-america-latina/cep/2016-03-03/184113.html

[5] http://www.npiamerica.org/research/category/racial-differences-in-intelligence-personality-and-behavior

[6]  http://www.jstor.org/stable/j.ctt130hch6

[7]  http://www.csicop.org/si/show/magic_melanin_spreading_scientific_illiteracy_among_minorities

5 Comments

  1. Recién conozco tu blog hace unos días.
    Volviendo sobre esta oración:
    “EEUU, se volvió una gran potencia absorbiendo un territorio en la práctica despoblado sin necesidad de explotar el trabajo de grandes masas de otro grupo humano para su beneficio. ”
    Me pregunto porqué ignorás la explotación de la población afroamericana durante siglos (con políticas como la esclavitud, Jim Crow, redlining, etc.) y la constante ocupación de tierras de los nativos americanos llevándolos a reservas en tierras menos productivas (como el Trail of Tears). Creo que aquí se visualiza la explotación de grandes masas de otro grupo humano para propio beneficio (incluso hoy heredado) utilizando mano de obra gratuita sin contraprestaciones que permitieran a todos llevarse las ganancias y vivir libremente.
    Espero haber entendido bien tu frase, aunque en el caso que cito no se trate de colonias a miles de kilómetros de distancia o en otro continente sino de Estados dentro de la Unión.
    G.

    Like

    1. Hola G,

      Gracias por tu comentario y que bueno te interese el tema

      Hay 2 factores que no estás considerando:

      1-todos los estados esclavistas en EEUU eran los más pobres y retrasados, siendo los estados yankees, donde no había esclavitud, los ricos e industrializados. Un sistema esclavista te mantiene en la miseria comparado con una sociedad de libre mercado y con libertades individuales universales.

      2- si bien EEUU expulsó y mató población indígena, esta era muy reducida comparada con la de Latinoamerica. En LA, España llegó a conquistar sociedades tremendamente pobladas y ricas. En EEUU, la población indígena era en comparación muy poca, semi-nomade y pobre. La riqueza se creó importando población de europa y esta se asimiló a la cultura.

      Esos dos factores, que son datos duros y comprobables, debes considerar en lo que fue el experimento político americano.

      Muchos saludos

      Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s